Henry Roncancio's Posts (369)

Sort by

Causas más comunes del dolor de cabeza

Estudios médicos determinaron cuáles son las estructuras que duelen en el cerebro y de qué manera se produce el dolor.

No todos los dolores de cabeza son iguales. Si bien existe una amplia clasificación, para efectos prácticos es mejor diferenciarlos entre dolores primarios y secundarios, de esta manera se pueden entender los síntomas e identificar señales de alarma.
 
De acuerdo con expertos, los primarios dependen de la predisposición genética y de las condiciones biológicas de cada persona. Los más comunes son la migraña y la cefalea tensional o muscular.

Los secundarios son causados por lesiones que alteran los mecanismos fisiológicos que regulan la presión dentro del cráneo. Esto puede ocurrir porque hay un tumor cerebral o porque se presenta una infección que afecta el cerebro o sus envolturas (meningitis). También sucede cuando sobreviene una hemorragia cerebral o trombosis. 

Así se trate de un dolor leve o severo, es recomendable prestar atención al momento en que aparece, las circunstancias, la duración, los momentos en que peor se siente y la frecuencia, para de esta manera ayudarle al especialista a encontrar el tratamiento más indicado. 

Estas son algunas de las principales causas de los dolores de cabeza:

1. El estrés.      

2. Herencia familiar.     

3. Infección.

4. Sinusitis.     

5. Deshidratación.

Read more…

Les redujo el sueldo a sus militantes

Uno de los métodos usados por el Estado Islámico para reclutar militantes era ofrecerles casa para su familia, comida, un generoso salario y otros beneficios financieros. Tal discurso hizo eco en miles de jóvenes pobres de Turquía, Irak, Afganistán, Siria y Yemen, entre otros países. De acuerdo con exmiembros del grupo terrorista, la organización hacía pagos extras para quienes volaran carros u objetivos específicos o lograran golpes más contundentes. En promedio recibían entre US$200 y US$300 adicionales. 

 La suya es “una organización sostenible financieramente, con autonomía, que gana millones de dólares por la venta de petróleo y gas de los campos que controla, de los impuestos que recauda en su territorio y algunas actividades ilícitas como extorsión, contrabando y secuestro”, reportaban los informes de inteligencia de 2015. 

“Teniendo en cuenta todos los bombardeos que hemos llevado a cabo contra la infraestructura económica y las fuentes de ingreso de los terroristas, pueden estar seguros de que EI está sintiendo la fuerza de los ataques en su chequera”, declaró el general Lloyd Agustín, jefe del Mando Central de Estados Unidos. 

Según explica el periódico The Telegraph, desde hace unos meses la coalición liderada por Estados Unidos decidió atacar su músculo financiero. ¿Cómo? Enfocando sus bombardeos en instalaciones petroleras. “Hoy los bombardeos sobre sus campos de petróleo se repiten cada día, lo cual les impide reconstituir la capacidad de producción. Los oleoductos son de difícil reparación y las refinerías hay que reconstruirlas de nuevo. También han golpeado el transporte de crudo en camiones”, dice el diario.

Read more…

El Mediterráneo, tumba de emigrantes

Este año han muerto 139 personas provenientes de Oriente Medio en esa ruta.

A causa de las tormentas, los traficantes reducen sus precios y los emigrantes aprovechan la oportunidad. En 2016 han llegado 36.000 refugiados a Europa, número que se cuadruplicaría en seis semanas.

 En otros años, el invierno solía detener las aspiraciones de los emigrantes de llegar a Europa a través del Mediterráneo. Sin embargo, la frecuencia de su tránsito por las rutas más comunes no se ha detenido desde el año pasado: las agencias reportaron ayer la muerte de al menos 44 refugiados (entre ellos 17 niños) que intentaban llegar desde las costas turcas a las griegas, a través del mar Egeo. El pésimo tiempo no los detuvo; de hecho, gracias a las lluvias, los traficantes les cobraron menos: casi 500 euros, la mitad de la tarifa acostumbrada.

De acuerdo con la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), hasta hoy han llegado a Europa 36.000 refugiados, diez veces más que en el mismo período de 2015. Las razones son múltiples: la guerra civil en Siria, el acoso extorsivo de los grupos extremistas, la pobreza, la carencia de servicios básicos, el hambre. A la isla de Lesbos, en Grecia, llegaron ayer 2.000 personas (34 % son niños, 21 % mujeres y 45 % hombres).

Read more…

Luego del fútbol, el tenis se puso en la mira del escándalo por la manipulación de partidos.

Escándalos en el fútbol, el cricket y ahora nuevas sospechas en el tenis: la manipulación de partidos y las apuestas deportivas provocan polémicas de manera repetida en el deporte, que se expone a perder toda credibilidad por la extensión cada vez mayor de un sistema de corrupción que parece sin fronteras.

Los expertos estiman la cifra de negocios mundial de las apuestas deportivas (ilegales en casi un 85%) en un billón de euros, más del doble que la droga (400.000 millones según la agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas).

Con la generalización del uso de internet desde los años noventa, el negocio de las apuestas en línea y su consecuencia indeseable, la manipulación de partidos para aumentar las ganancias, se convirtieron pronto en un objetivo jugoso para organizaciones criminales ya activas en otros campos como las drogas, los juegos de dinero clásicos o la prostitución.

Read more…

El fenómeno, una especie de huracán de invierno, tiene un potencial devastador. Máxima alerta.

La costa este de Estados Unidos, pero en particular el área metropolitana de Washington D. C., Maryland y Virginia, comenzó a ser golpeada este viernes por una enorme y peligrosa tormenta de nieve que ha sido catalogada desde ya como una de las más fuertes en la historia reciente. 

De acuerdo con diversos modelos meteorológicos, Jonás (como fue bautizada) podría generar hasta 75 centímetros de nieve durante las 40 horas que se estima tardará en atravesar esta zona del país. 75 millones de personas están en vilo.

Para ponerlo en contexto, en los últimos 100 años solo se ha presentado una tormenta de nieve que superó 50 centímetros de acumulación, y eso fue en 1922.

 

Read more…

¿QUÉ ES LA IRA?

En nuestro diario trabajo con nuestra familias con frecuencia encontramos que los episodios de ira son muy comunes. En algunos casos nuestra ira se vuelve muy destructiva y nos daña personalmente y afecta a las personas que más queremos. En este artículo queremos entender qué es en realidad la ira.

La siguiente lista nos ayuda a comprender las distintas facetas de la ira.

  • La ira es una emoción fuerte. Al decir que es una emoción estamos diciendo que es más que un sentimiento. No solamente la sentimos, sino que también altera el estado de nuestro cuerpo y está estrechamente relacionada con nuestros pensamientos.
  • La ira es generalmente una emoción negativa por que nos produce malestar y comúnmente causa daños. 
  • El desarrollo de la ira está marcado por: La Provocación, La Agitación, Los Pensamientos, Las Motivaciones, Las Acciones y Los Resultados.
  • Los factores que provocan la ira son variados y pueden estar relacionados con ciertas relaciones, por ejemplo: La relación de pareja, los hijos, el trabajo. Los disparadores de la ira pueden ser:
  1. Falta de respeto.
  2. Tratamiento injusto.
  3. Frustraciones.
  4. Características molestas de los demás.
  5. Irritaciones tales como que los errores de otros nos estorben o nos añadan cargas.
  6. Nuestra percepción de que necesitamos controlar a otros o distanciarnos de ellos.
  • Los cambios físicos relacionados con la ira incluyen cosas como: 
  1. Aceleración del ritmo cardiaco. 
  2. Incremento en la presión sanguínea.
  3. Cambios en los procesos neuroendocrinos que incluyen el aumento de los niveles de adrenalina y noradrenalina y la activación del sistema nervioso autónomo.
  4. Músculos tensos.
  5. Sudor.
  6. Expresiones faciales tales como fruncir el ceño, apretar los dientes, etc.
  • La ira nos motiva a tomar acción contra otras personas para advertirlas, intimidarlas, controlarlas, atacarlas o lograr que nos retribuyan por ofensas reales o imaginarias. El alcance de nuestras acciones varía.
  1. Pueden ser únicamente pensamientos agresivos.
  2. Puede incluir palabras ofensivas, degradantes y gritos y amenazas.
  3. Puede incluir daño de objetos, como romperle el teléfono a un hijo.
  4. Puede incluir agresiones leves contra el otro, como estrujar o empujar al muchacho.
  5. Puede incluir agresiones fuertes, como golpear fuertemente al otro.
  • La ira, por lo general, incluye comportamientos y reacciones aprendidas. Nuestros modelos sueles ser nuestros padres, amigos, personajes de televisión, y otros.
  • Los pensamientos relacionados con la ira incluyen:
  1. Evaluaciones sobre la importancia de la ofensa («Es horrible…»).
  2. Evaluaciones sobre nuestra capacidad de lidiar con la ofensa («No lo puedo soportar»).
  3. Evaluación personal sobre la ira («Yo me enojo con mucha facilidad… No puedo cambiar»).
  4. Evaluación sobre la vida («La vida ha sido injusta…»).
  5. Enjuiciamientos morales («Está muy mal que…»).
  6. Enjuiciamientos sobre la capacidad de la otra persona («Ha debido saber que era riesgoso… Es un bruto»).
  7. Sospechas («Está buscando la ocasión para hacerme daño…»).
  8. Pensamientos antagónicos («O me apoya o está en contra mía»).
  9. Generalizaciones («Puesto que no me llama, quiere decir que no se interesa por mí»).
  10. Culpabilizar («Es la culpa de ella»).
  11. Fantasías de venganza («Le voy a enseñar una lección…»).
  • Los comportamientos relacionados con la expresión de la ira pueden girar hacia el interior o el exterior e incluyen:
  1. Gritar o levantar la voz.
  2. Argumentar.
  3. Usar groserías o insultar.
  4. Apuntar con el dedo.
  5. Mirar con rabia.
  6. Cruzar los brazos.
  7. Burlarse con irritación.
  8. Agredir físicamente al otro. Los grados de agresión son diversos  pueden ir desde un leve empujón hasta el homicidio.
  9. Encerrarse en sí mismo, apartarse.
  10. «Tragarse la rabia»
  11. Fantasías de discusiones y de venganza.
  • Los resultados de nuestros episodios de ira son generalmente negativos, pero a la vez pueden dejarnos alguna satisfacción temporal. Estas satisfacciones temporales hacen que sea más difícil lidiar con la ira.
  • Algunas satisfacciones temporales son:
  1. La obediencia inmediata de los niños.
  2. La obediencia de los subalternos.
  3. La satisfacción de sentir poder y control.
  4. La satisfacción de haber ofendido a quien nos ofendió («Le dije sus verdades…»).
  • Algunos resultados negativos son:
    1. Problemas legales.
    2. Efectos emocionales negativos en los niños.
    3. Rompimiento de los lazos familiares.
    4. Rechazo de otros.
    5. Falta de rendimiento ocupacional y mala adaptación
    6. Malas decisiones.
    7. Mayor riesgo de hipertensión, apoplejía, enfermedades cardíacas.
  • Experimentamos la ira en distintos grados que van desde una simple irritación hasta un ataque incontenible de furia.
  • Experimentamos la ira durante distintos periodos y con distinta frecuencia. La ira puede durar desde la irritación momentánea hasta el resentimiento prolongado durante muchos años.
  • Los episodios de ira pueden estar relacionados con actitudes hostiles hacia ciertos grupos de personas («No se puede confiar en los adolescentes…», «Los latinos son perezosos», «Las mujeres son ofrecidas…»).
Read more…

Doctrinas en la iglesia: Dios

Habiendo resumido brevemente el curso de la historia del cristianismo desde sus comienzos en el primer siglo hasta nuestros días, vamos ahora a considerar en los próximos artículos varias creencias religiosas y a compararlas con lo que la Biblia enseña. Empezaremos con la doctrina acerca de Dios. 

La idea de Dios empieza con unas preguntas fundamentales que eventualmente todos los seres humanos nos hacemos en algún momento de nuestra vida. ¿Es lo que percibimos con nuestros sentidos materiales lo único que existe? ¿Por qué existen todas estas cosas que percibimos con nuestros sentidos? ¿Será posible que alguna vez no exista nada? ¿Por qué existo yo? ¿Dejaré de existir alguna vez? ¿Será posible que exista algo más allá de todo lo que percibo con mis sentidos y de lo que alcanzo a imaginarme dentro del mundo material?

Éstas no son preguntas académicas. No son simplemente propuestas de debate en círculos religiosos, ni formulaciones de catecismos en las iglesias. Son interrogantes verdaderamente humanos que nos planteamos desde nuestro ser interior. Representan nuestra búsqueda de significado y explicaciones. Son nuestra manera de estirarnos hacia el infinito buscando una conexión definitiva.

Esta búsqueda debe ser la base de toda nuestra reflexión acerca de Dios. Debemos evitar a toda costa la tentación de hablar de Dios desde cualquier plataforma artificial ideada con el fin de controlar o subyugar a otros, de generar beneficios para algunos a expensas de otros, o de mantener viva una institución humana. No debemos hacer afirmaciones acerca de Dios para quedar bien con la iglesia la cual pertenecemos. Esto, lejos de ampliarnos el horizonte abriéndonos la posibilidad de una relación con el Infinito, nos pondrá en una situación más estrecha y distante. De hecho, las muchas  guerras, enemistades y tantas divisiones hechas en nombre de la religión son una prueba de lo que pasa cuando el tema de Dios se nos vuelve un pretexto para el egoísmo. 

A Dios hay que buscarlo con nuestras propias preguntas y desde nuestro propio interior. Es entonces cuando la Biblia se nos abre como una respuesta de Dios mismo que se acerca para conectarse con la humanidad. Dios se descubre ante nuestra mente inquieta a través de sus intervenciones en nuestra historia y de su palabra histórica. No estamos diciendo con esto que nosotros  no podamos percibir personalmente la presencia de Dios en nuestra vida. Sino más bien que Dios no solamente se acerca nosotros subjetivamente, sino que también ha intervenido y se ha comunicado con otras comunidades de personas en otros tiempos. Esas intervenciones y comunicaciones históricas constituyen un hilo de historia dentro del cual podemos entender mejor nuestras experiencias personales y, así, conocer mejor a Dios.

Cuando leemos la Biblia nos encontramos con un Dios que es eterno, único y creador. Éxodo 3:1-14 nos relata que cuando Dios se le presentó a Moisés en una zarza ardiendo para enviarlo a liberar a los israelitas, esclavos en Egipto, Moisés quizo saber el nombre del Dios cuya voz escuchaba desde la zarza. De alguna manera Moises pensaba que si sabía el nombre de Dios,  podría entenderlo mejor y tener más control sobre su acceso a El. La respuesta de la voz en La Zarza fue: "Yo soy el que soy" (verso 14). Al conjugar ese verbo en la tercera persona singular, tenemos la palabra Yahweh. Gramaticalmente es un imperfecto causal,   cuatro consonantes en hebreo que representan el nombre de Dios y  que pueden traducirse en español  por "Él es", "él sera", o "él hará que sea". Con este enigmático nombre, Dios se le revela Moisés como el único ser cuya existencia no depende de nada. Fuera de Dios todo es criatura. Dios simplemente es, ha sido y hace que exista todo lo demás. Dios está por fuera y por encima de todo lo creado. Es totalmente distinto a la criatura.

 La Biblia no da lugar al panteísmo ni al panenteísmo. Al principio, Dios que siempre ha sido, creó todo lo demás que existe. Dios Creó de la nada. Así que nada es eterno excepto Dios. No es como en la filosofía platónica, según la cual siempre han existido las ideas perfectas y la materia caótica. Dios y la creación son totalmente distintos. Él es eterno mientras todo lo creado es temporal. Dios y la criatura no se deben confundir. El ser humano fue creado a imagen y semejanza de Dios, pero no posee, como sostienen algunos pensadores de la posmodernidad, ninguna chispa innata de divinidad.

El Dios de la Biblia es el creador directo de todas las cosas, tanto espirituales como materiales (Génesis 1:1 , Colosenses 1:16). En la antigüedad, especialmente a partir del siglo segundo, surgió una extraña desviación de la doctrina cristiana, una mezcla de filosofías y religiones, según la cual, del Dios puro y original habrían surgido una serie de emanaciones, cada vez más distantes y menos puras. Una de las últimas emanaciones, un demiurgo, formó de la materia caótica las cosas físicas y encerró nuestros espíritus en nuestros cuerpos.

El Dios de la Biblia no es así. Él mismo es el artesano que creó todo con amor. Las cosas físicas no son malas ni contrarias a la espiritualidad. Él ama y se deleita en su creación (Génesis 1:31). "Dios amó tanto al mundo que dio a su Hijo único para que todo el que crea en él no se pierda, sino que tenga vida eterna." (Juan 3:16). Dios ama nuestro mundo y está interesado en las cosas que pasan en el a pesar de su pequeñez dentro del inmenso universo de estrellas y constelaciones. Hombres, mujeres, rios, océanos, plantas, animales y minerales, todo es creación maravillosa para Él. 

Dios ama nuestro mundo, el cual nosotros hemos ayudado a construir, y sorprendentemente lo sigue amando, a pesar de nuestros errores; aunque haya guerras, tiranos, gobiernos corruptos, injusticias y pasiones turbias y ciegas. Lo ama, aunque nosotros no lo amemos a Él ni seamos capaces de amarnos unos a otros y a pesar del dolor y la maldad que hemos introducido y seguimos introduciendo en él.

Decir que Dios ama, que se interesa por el mundo, es creer que él es un ser personal. No es una fuerza, ni un campo energético cósmico, como en el universo imaginario de La Guerra de las Galaxias. El Dios de la Biblia posee una inteligencia, tiene sentimientos, se comunica, pero, más que todo, tiene intenciones. Su propósito es unificarlo todo, trayendo paz y armonía total (Efesios 1:10). Por inverosímil que sea, partiendo de nuestro presente, un mundo futuro totalmente pacífico y armónico, El destino de la creación es exactamente ese. El Dios de la Biblia nos ofrece su promesa como garantía de esa esperanza. Además, para avalar su promesa, Dios nos relata en la Biblia la historia de su fidelidad y el cumplimiento paulatino, pero inexorable de todos sus propósitos.

Puesto que Dios es único, solo Él merece nuestra total confianza y fidelidad. Si veneramos y ponemos nuestra fe  en cualquier cosa que no sea el único Dios verdadero, cometemos idolatría (Isaías 46:1-9). Dios es el origen final de todo bien. Es la única alternativa real de salvación (Isaías 43:11). Toda idolatría es un engaño. A pesar de que los maestros de la Iglesia Católica Romana insisten en que en su iglesia no se adoran ni los santos ni sus imágenes, sino que simplemente les rinden  homenaje, la verdad es que, en la práctica, millones de creyentes han puesto su fe en seres y cosas que no son Dios. Por supuesto que la idolatría no se limita solamente a la veneración religiosa de imágenes, ángeles o seres exaltados. Cualquier cosa que suplante el lugar de Dios en nuestro proyecto de vida, tenga o no  connotaciones religiosas, es un ídolo; sea dinero, fama, una ideología política o el poder militar. La doctrina bíblica acerca de Dios, nos aleja de la idolatría, conduciéndonos al conocimiento del Dios único, fuente verdadera de la vida (Juan 17:3).

Otro asunto que se discute en los círculos religiosos actuales tiene que ver con lo que se ha llamado "La Trinidad". Hoy por hoy podemos decir que hay iglesias trinitarias e iglesias unitarias, surgidas a partir de diversos credos, que se han convertido en bandera de controversia. Pero éste será nuestro tema en el próximo blog.

Read more…

ETAPAS, PASOS, DIFICULTADES Y RETOS

ETAPA 1
De los hábitos disfuncionales a considerar el cambio
PASOS

Paso 1 - Admitimos que nos volvimos impotentes ante nuestros problemas y que ya no podíamos administrar bien nuestra vida personal y familiar, ni participar de los beneficios de nuestras relaciones.

Paso 2 - Creímos que un poder externo y superior a nosotros mismos podía restaurar nuestra la salud mental y nuestra capacidad de mantener relaciones cercanas saludables.

Paso 3 - Decidimos entregar nuestra voluntad y nuestra vida al cuidado de Dios como alcanzamos a percibirlo.
DIFICULTADES RETOS
Racionalización y excusas

Rebeldía  y culpa vs. autonomía

Resistencia e inercia

Resignación

Distracción, compulsión, adicción, medicación
Evaluación realista

Responsabilidad y decisión personal

Confianza

Esperanza y visión

Nuevas actividades y apoyo social
ETAPA 2
De la consideración de cambio a la preparación
PASOS

Paso 4 - Hicimos un inventario interno, profundo y valiente de nuestra vida y de nuestras relaciones con quienes nos rodean empezando con las personas más cercanas.

Paso 5 - Admitimos ante Dios, nosotros mismos y otras personas la naturaleza exacta de nuestras faltas.

Paso 6 - Decidimos dejar que Dios nos apartara por completo de todos nuestros defectos de carácter, nuestros malos hábitos de comunicación y nuestras faltas de amor.
DIFICULTADES RETOS
Baja tolerancia a la frustración

Presiones familiares

Presiones sociales

Presiones legales

Procrastinación y duda
Aprender a posponer la gratificación

Enfocarse en las metas personales

Enfocarse en la decisión personal

Reconocer qué estamos evadiendo
ETAPA 3
De la preparación a la acción
PASOS

Paso 7 - Humildemente le suplicamos a Dios que nos apartara de nuestras imperfecciones.

Paso 8 - Hicimos una lista de todas las personas a quienes habíamos ofendido y decidimos enmendar nuestros errores.

Paso 9 - A todos los que pudimos les pedimos perdón por nuestras ofensas y reparamos los daños, teniendo cuidado de no causarle perjuicios materiales, morales o físicos a nadie.
DIFICULTADES RETOS
Dependencia de otros

Conformidad con el ambiente

Pasividad

Sistema disfuncional de recompensas

Ansiedad y duda
Libertad personal

Analizar el ambiente

Tomar iniciativas con planes de acción

Descubrir nuevas recompensas

Realizar pequeños cambios concretos
ETAPA 4
De la acción al mantenimiento
PASOS

Paso 10 - Continuamos haciendo semanalmente un inventario personal de nuestra vida y nuestras relaciones y cuando fallamos lo admitimos pronto.

Paso 11 - Mediante oración y meditación personal y familiar mejoramos nuestra relación con Dios y liberamos nuestra mente para conocer su voluntad y tener poder para cumplirla.

Paso 12 - Habiendo despertado espiritualmente llevamos este mensaje a otros y practicamos estos principios en toda ocasión, empezando por nuestras relaciones más cercanas.
DIFICULTADES RETOS
Sentido de seguridad prematuro

Inconsistencia

Soluciones a medias

Caídas y desánimo

Nuevos problemas
Implementar el plan de acción

Mantener el compromiso

Hacer evaluaciones periódicas

Fortalecer la habilidad de vencer

Repasar los pasos
Read more…

FAMILIAS FUNCIONALES Y FAMILIAS DISFUNCIONALES

FAMILIAS DISFUNCIONALES FAMILIAS FUNCIONALES
No somos felices, pero vivimos juntos porque nos sentimos inseguros o culpables si pensamos en la separación. Vivimos con temor ante lo que el otro u otros puedan pensar o cómo puedan reaccionar. No nos sentiríamos mal si estuviéramos separados. Podemos vivir solos confortablemente. Pero estar unidos nos trae mayor satisfacción y mejores resultados. Estamos juntos porque queremos hacerlo.
Nos sentimos más seguros y confortables cuando estamos en compañía de otras personas que cuando estamos solos ante la posibilidad de ser íntimamente transparentes  con el otro. Nos sentimos seguros y confortables siendo transparentes ante el otro porque estamos aprendiendo a ser honestos y abiertos el uno para con el otro.
Nos da miedo pensar que si realmente le decimos al otro lo que hemos hecho, o lo que sentimos, pensamos, o somos, el otro nos rechazaría, nos abandonaría, se burlaría de nosotros. Cuando compartimos con el otro lo que hemos hecho y lo que somos, generalmente nos sentimos aceptados y nuestro nivel de intimidad aumenta.
Es más fácil esconder, distraer o medicar nuestros sentimientos con diversos comportamientos compulsivos o adictivos que expresarlos abiertamente. Estamos aprendiendo a expresar adecuadamente nuestros sentimientos y no sentimos la necesidad de ocultarlos o medicarnos.
Sentimos que estamos enredados el uno con el otro y que dependemos el uno del otro para vivir y ser felices. Pensamos y sentimos que esto es el amor. Sentimos que nuestra interdependencia es saludable, basada en la voluntad mutua de compartir nuestras habilidades y fortalezas para el bien común. Disfrutamos nuestro amor de esa manera.
No nos sentimos cómodos diciéndole al otro lo que necesitamos y queremos como personas o como parejas. Estamos aprendiendo a hablar de nuestras necesidades personales y de pareja.
Nuestra intimidad se limita a la sexualidad. El amor sexual le añade realización a nuestra relación, pero experimentamos muchas otras formas de intimidad.
Evitamos trabajar en nuestros problemas o nos sentimos personalmente culpables por los problemas de pareja. Estamos aprendiendo a aceptar y enfrentar nuestra responsabilidad personal, pero no nos sentimos individualmente responsables por todos los problemas que tenemos en pareja. Aceptamos que es normal que las parejas tengan problemas que no se solucionan inmediatamente.
Pensamos que tenemos que estar acuerdo en todo. Estamos aprendiendo que no es necesario estar de acuerdo en todo para ser felices.
Pensamos que tenemos que tener los mismos gustos y los mismos intereses. Tendemos a querer hacer al otro conforma a nosotros. Estamos aprendiendo que podemos tener gustos e intereses distintos y aún así disfrutar la compañía del otro.
Pensamos que para ser una buena familia tenemos que contar con la aprobación social. Estamos aprendiendo que para ser una buena familia tenemos que ser derechos con nosotros mismos, con nuestra familia y con nuestros valores.
Se nos ha olvidado jugar juntos. Estamos descubriendo el esparcimiento y la alegría del juego.
Nos resulta más fácil enojarnos por cosas, con frecuencia insignificantes, que expresar nuestros sentimientos sobre las cosas que realmente son importantes para nosotros y nuestra familia. Estamos aprendiendo a expresar nuestros sentimientos honestamente tanto respecto de las cosas más importantes como de las más triviales.
Nos resulta más fácil culpar al otro que aceptar nuestra responsabilidad propia. Estamos aprendiendo a enfocarnos en nuestra responsabilidad individual y no en el otro.
Nuestra manera de enfrentar los problemas es perder totalmente el control o quedarnos completamente en silencio. Esto ocurre con frecuencia. Estamos aprendiendo a enfrentar nuestros conflictos adecuadamente y a «pelear» con equidad y dominio propio.
Sentimos que no somos padres o cónyuges adecuados. Reconocemos nuestras limitaciones como padres y cónyuges. Estamos aprendiendo a lidiar con el perfeccionismo.
Sentimos vergüenza de nosotros mismos o del otro. Nos enfocamos en corregir nuestros errores y defectos y ser mejores cada día.
Repetimos patrones de conducta disfuncional de nuestras familias de origen. Estamos aprendiendo a identificar los patrones de conducta disfuncionales de nuestras familias de origen y a romper con ellos efectivamente en nuestras familias.
Sentimos que vivimos en un ciclo de conflictos de control, bien sea porque nos sentimos controlados o dominados, o porque sentimos la necesidad de controlar al otro. Estamos aprendiendo a renunciar al control, a ser asertivos y a resolver convenientemente los conflictos de control o poder.
Hay abuso físico, verbal, emocional o sexual en la familia. Identificamos, reconocemos y buscamos ayuda para quebrar los patrones de abuso.
Read more…

EL PROGRAMA Y LA FAMILIA

Nuestra familia es una parte muy importante de nuestro desarrollo y recuperación. Si estamos casados tenemos que reconocer que nuestra relación con nuestra pareja es el eje de la familia y que debemos asumir nuestro desarrollo a partir de ahí. Con frecuencia, el proceso empieza con el trabajo de uno de los cónyuges. El otro puede mostrarse renuente al principio, pero muchas veces se va interesando poco a poco.

Si nuestra pareja se muestra renuente o indiferente, abordamos nuestro trabajo de la siguiente manera:

  • Reconocemos nuestros sentimientos de impotencia, ira, desilusión, odio, desconfianza, etc. Podemos escribirlos y entregárselos a Dios en algún acto simbólico que nos ayude a aumentar la fe.
  • Le pedimos a Dios humildemente que le de a nuestra pareja la oportunidad de recuperarse. Pedimos por la necesidades y sentimientos de esa persona, por sanidad de todas las experiencias negativas que tuvo que pasar en las diferentes etapas de su desarrollo. Pedimos también por su familia de origen.
  • Buscamos comunicarnos con transparencia, comprensión y respeto.
  • Proponemos alternativas de trabajo sin presionar ni manipular al otro.
  • Trabajamos en nuestro proyecto de vida personal y lo compartimos con el otro.
  • Mantenemos la esperanza y la visión de fe y los compartimos con el otro.

Nos comprometemos a no culpar al otro por el mal funcionamiento de nuestras relaciones. Entendemos que sólo podemos responsabilizarnos por la parte que nos corresponde. Sabemos que traemos de nuestro pasado ideas y experiencias que influyen nuestro comportamiento y nos estorban. Por consiguiente nos hacemos responsables de identificar esos comportamientos y de cambiarlos por nuevas formas de pensar y de actuar que contribuyan al enriquecimiento de nuestra relación. Reconocemos que con frecuencia esperamos que el otro resuelva conflictos heredados de nuestro pasado o satisfaga necesidades que no satisfacimos en nuestras familias de origen, y que nos resentimos cuando no lo hace. Por eso individualmente trabajamos para lidiar con esos sentimientos que nos pertenecen únicamente a nosotros. 

Aceptamos que como familia o pareja tenemos conflictos que pueden llegar a ser serios en torno diversos asuntos tales como:

  • Manejo del dinero
  • Sexualidad
  • Crianza de los hijos
  • Conflictos de poder relacionados con nuestros roles y las normas, espacios y límites en la familia
  • Resentimiento
  • Temores
  • Control y celos
  • Familiares políticos
  • Comunicación
  • Gustos e intereses

Si en nuestra familia ha ocurrido una infidelidad debemos partir de una actitud de arrepentimiento. La persona que cometió la infidelidad debe arrepentirse. Las actitudes de negación, soberbia o descaro no conducen a una solución. Arrepentirse significa que se la relación infiel se va a dar por terminada, inmediata y efectivamente. Con frecuencia las parejas tienen que fijar límites claros para protegerse el uno al otro. Seguramente la persona que sufrió la infidelidad, también puede encontrar en sus actitudes y comportamientos cosas de las cuales arrepentirse. Es absolutamente indispensable reconocer que la infidelidad crea un situación muy difícil, destruye la confianza y replantea totalmente la dirección de nuestra relación.

El arrepentimiento es una oportunidad maravillosa para arreglar una familia desecha. Si hay arrepentimiento es importante dar gracias a Dios y empezar a trabajar los pasos a partir de ahí.

Como parte del primer paso, reconocemos nuestra impotencia respecto de nuestras relaciones; los hábitos, actitudes, comportamientos o adicciones personales que nos controlan y nuestra capacidad de alcanzar nuestra felicidad y realización plena por nosotros mismos. Mediante oración, como resultado del segundo y tercer paso, le entregamos a Dios nuestra vida y nuestra familia para que Él la forme según lo considere mejor. Le pedimos que nos quite el egoísmo y que nos ayude a afrontar los patrones disfuncionales que marcan nuestras muestras de cariño, nuestra comunicación y la experiencia de nuestra intimidad. Le decimos que queremos que nuestras victorias sean un testimonio de Su gloria, poder y amor para que también otros puedan encontrar este camino.

Abordamos el trabajo de los 12 pasos como un ejercicio de fe y no como una técnica que nos ayude a tener control del otro. Reconocemos que el deseo y los intentos de controlar al otro generan relaciones enfermizas. Por consiguiente, si el otro está dispuesto a trabajar los pasos con nosotros, llegamos a un acuerdo respecto a cuánto tiempo le dedicaremos a este trabajo en cada oportunidad. Entendemos que dedicar tiempo regularmente a trabajar estos pasos es indispensable, pero le daremos la preferencia al que sugiera dedicar menor cantidad de tiempo. Nos disponemos desde el principio a respetar el ritmo del otro. Si por alguna razón, no podemos o se nos olvida hacer el trabajo en el día y la hora convenidos, simplemente reanudamos tan pronto como podamos, sin discutir o culpar al otro. Puede ser que al reunirnos a trabajar con los pasos, nos veamos tentados a tratar de resolver algún asunto específico antes de terminar nuestro trabajo. Esto regularmente no sale bien. A menudo tenemos que aprender a trabajar adecuadamente con los pasos antes de poder tratar problemas específicos y formular nuestro proyecto de familia.

El programa de los 12 pasos se fundamenta en la honestidad. Hay que trabajar estos pasos con un compromiso total de transparencia. Al trabajarlos con el otro, nuestra intimidad sana y aumenta. Sin embargo, antes de lograr el grado de apertura e intimidad que promueve una relación verdaderamente sana la honestidad puede herir susceptibilidades y abrir situaciones emocionalmente fuertes. Por eso recomendamos proceder con cautela. Que no se nos olvide que habrá altibajos. No es necesario abrirse demasiado rápido ni esperar que el otro lo haga. Pero, con todo, a pesar que procedamos con tacto y consideración, la situación puede empeorar antes de mejorar. Por lo tanto, es recomendable que al iniciar hagamos un compromiso mutuo de no parar sin haber dedicado por lo menos seis meses de trabajo sincero, honesto y completo. Si los dos están de acuerdo pueden concertar un acuerdo como el siguiente:
Ejemplo de un convenio para trabajar los pasos con el otro.

ACUERDO

Yo, _________________________________, me comprometo a trabajar los pasos uno, dos y tres el día _______________ a las ______________ por espacio de ____________________ (minutos, horas) durante los próximos _________________ meses. 

Empezaremos cada sesión con una oración de nosotros a Dios. Tendremos presente en nuestra mesa una lista de pautas para una buena reunión y le daremos lectura. Además seguiremos los siguientes lineamientos:

  • No interrumpiremos al otro.
  • Evitamos cualquier palabra ofensiva y mantenemos un tono de voz conversaciones y conciliador. 
  • Mantendremos nuestro enfoque en nosotros mismos, no en el otro. Evaluaremos nuestro progreso personal, no el del otro. No nos fijaremos en las caídas del otro, sino en las posibilidades de restauración personal.
  • Nos comprometemos a quedarnos en la reunión por el tiempo convenido y no salirnos intempestivamente. Si pensamos que el tono de la unión se está volviendo innecesariamente ofensivo, cualquiera de nosotros puede decir: «Con gusto continuaré hablando contigo, tan pronto como podamos dialogar constructivamente». 
  • Mantendremos la reunión únicamente por el tiempo convenido.
  • Si, por razón de fuerza mayor, alguno de nosotros tiene que ausentarse de la reunión, sin haberla terminado, nos comprometemos a poner inmediatamente un fecha para continuarla.
  • Empezamos y terminaremos cada reunión con una oración de nosotros a Dios, siguiendo los lineamientos expuestos arriba. Cultivaremos también el hábito de la oración individual. Mantenemos la confianza en Dios entregándole a él cada día y cada sesión en la que participemos. Tenemos siempre presente que el programa se basa en los pasos uno al tres que podemos resumir así: Yo no puedo. Dios si puede. Le entrego a él mi vida.
  • Si después de dos reuniones sentimos que no estamos pudiendo progresar, pediremos la ayuda de otra persona con más tiempo trabajando el programa.
  • Estamos de acuerdo que si al finalizar el tiempo estipulado en este contrato no hemos terminado nuestro trabajo con los pasos uno, dos y tres, lo extenderemos convenientemente para poder finalizar bien el trabajo.
  • Iremos elaborando poco a poco un proyecto para nuestra vida familiar y de pareja.
Read more…

VALÓRESE

EL CUADRO CUESTA DE $250 A 300 MILLONES DE DÓLARES 

 "Los jugadores de cartas" es una serie de cinco pinturas por el gran pintor francés Paul Cézanne creadas a principios de la década de los años 1890. Una versión de la obra fue vendida en el 2011 a una familia real de Qatar por un monto avaluado entre $250 y $300 millones de dólares. Si usted tuviera en sus manos una de estas obras, ¿cómo la trataría? ¿Qué importancia le daría?

Muchos de nosotros, cuando llegamos al grupo, venimos derrotados y pensamos que nuestra vida no vale nada. Sin embargo, pronto nos damos cuenta de que tenemos que replantearnos el tema de la valoración. En la Biblia leemos que fuimos creados directamente por Dios y que, por consiguiente, tenemos un potencial enorme. En nuestro porvenir hay un mundo de posibilidades maravillosas. Si destruimos nuestra vida o la perdemos, aniquilamos también todas sus fantásticas posibilidades. Somos capaces de procrear, pero más que eso, podemos pasar a otros, sean hijos nuestros o no, nuestro legado espiritual y el de nuestra familia. De nosotros, muchos más pueden salir y alcanzar grandes logros. Somos como semilla que cuando muere produce una gran cosecha. Vale la pena salvar nuestra vida y nuestra familia. Nuestros sentimientos, nuestro amor y nuestra energía espiritual son más profundos y poderosos que nuestro cuerpo físico y que todas las cosas materiales que nos rodean. Nuestra influencia va mucho más allá que nuestra capacidad de engendrar. No insistamos en devaluarnos a nosotros mismos. Pongamos nuestra preciosa vida en las manos de Dios y pidámosle que abra nuestros ojos para ver todas las formas en que podemos ser instrumentos de su bondad, tocar la vida de otros e influir todos los días positivamente sobre el mundo que nos rodea.

Read more…

¿QUÉ ES SER PAREJA?

Ser pareja es aprender a ser uno, a disfrutar en la diversidad de la paz y la armonía y a superar la tendencia al distanciamiento y la indiferencia que conducen a la soledad. Ser pareja es potenciar mutuamente la personalidad del otro, forjando juntos una misma meta y abriendo juntos un mismo camino para lograrla. Según la Biblia, el hombre deja a su padre y a su madre y se une a su mujer para, los dos, convertirse en uno solo. (1)  Para hacer esto posible, nos comprometemos como pareja a expresarnos nuestro amor verbal, física, sexual, emocional y espiritualmente, de una manera exclusiva y total. Procuramos cada día vitalizar nuestra relación y nuestro compromiso mediante actos espontáneos de amor, cuidando del otro así como cuidamos de nuestro propio cuerpo. (2)

Reconocemos que el amor en su forma más pura es una determinación libre de nuestra voluntad. Renunciamos por completo a la idea de manipular o controlar a nuestra pareja. Buscamos amar como Dios nos ama (3) sin suponer que el amor de nuestra pareja define quienes somos o cuanto valemos. Escogemos amar con libertad plena, tomando consciencia de que ni nuestra felicidad ni nuestra vida dependen de nuestra pareja. Así evitamos conscientemente crear relaciones enredadas con nuestra pareja o volvernos totalmente dependientes de ella. De igual manera nos mantenemos libres de los enredos en los que pueda pretender meternos involuntaria o voluntariamente nuestra pareja e insistimos en no fomentar su dependencia total de nosotros. Sabemos que a veces tal dependencia y enredo se confunde con el amor.

Fomentamos el amor expresado como "philos", es decir, afecto y romance. También potenciamos el amor como "eros", o sea como deseo y satisfacción sexual. Pero también hacemos que crezca el amor como "ágape", es decir como decisión y compromiso libre. Evitamos toda forma de narcisismo, reconociendo que el amor genuino es ante todo amor al otro. Así es como Dios nos ama: con nuestras diferencias, e incluso con nuestros errores y defectos. Por eso, asumimos que nuestra relación de pareja es una oportunidad de curar, por medio del amor, los males que nos causa el egoísmo. Valoramos nuestras diferencias, sabiendo que son las que enriquecen nuestra vida y amplían nuestros horizontes.

Procuramos estar atentos a las necesidades de nuestra pareja y tratamos de satisfacerlas, buscando formas de agradarle continuamente. Pero no creemos que satisfacer a nuestro cónyuge es la razón final de nuestra vida, ni que somos la fuente final de su felicidad y satisfacción. Reconocemos que con frecuencia las diversas ocupaciones y distracciones de la vida hacen que nos desentendamos de nuestra relación y, por eso, nos comprometemos a enfocar cada día nuestra atención en nutrirla convenientemente. 

Estamos convencidos de que, aunque somos uno por el amor que nos une, cada uno de nosotros es una persona distinta y no nos sentimos obligados a estar de acuerdo en todas las cosas, tener los mismos gustos, o compartir los mismos intereses. Por consiguiente, procuramos cada día respetar y apreciar nuestras características individuales y definimos nuestra unidad con base en el amor, (4) buscando maneras de complementarnos el uno al otro, sin juzgarnos ni entrar en competencia o juegos de control. Muy conscientes de que la seguridad es absolutamente indispensable para que crezca nuestra relación, nos esforzamos para fomentar un ambiente totalmente seguro para el otro. Entendemos que si dejamos que cada uno tenga que hacerse cargo de su propia seguridad en la relación, se desatarán fuertes vientos de distanciamiento entre nosotros.

Entendemos que para fomentar nuestra unidad tenemos que comunicarnos bien, aunque con frecuencia nos vemos tentados a pelear más que a comunicarnos. Por eso nos esforzamos por expresar verbalmente, sin ira ni agresión, nuestras necesidades, inquietudes y sentimientos. (5) Aceptamos y expresamos nuestros sentimientos clara y respetuosamente. Igualmente aceptamos y reconocemos nuestros errores. De la misma manera expresamos nuestras necesidades físicas, emocionales y espirituales. Con prontitud buscamos en cada problema nuestra responsabilidad propia, en vez de culpar al otro. Sabemos que al identificar nuestra responsabilidad, potenciamos nuestra capacidad de resolver los problemas, mientras que buscando culpas en otros creamos caos e impotencia. Por eso nos esforzamos en cada ocasión para distinguir entre lo que son nuestros problemas propios y los que le corresponden a nuestra pareja. Apoyamos y acompañamos a nuestra pareja en la solución de sus problemas, facilitando el proceso lo más que podemos; pero no nos responsabilizamos por resolvérselos.

En vista de todo lo anterior, reconocemos que alcanzar el nivel de unidad que se nos brinda, como una posibilidad enormemente valiosa en nuestra relación, es una tarea colosal. Somos dos personas distintas, con pesadas cargas y tendencias heredadas de nuestras familias de origen y con múltiples defectos de carácter propios. Por consiguiente, admitimos nuestra impotencia para lograr y mantener esa unidad mutuamente enriquecedora, pero aprendemos a confiar en nuestro Poder Superior y a entregar nuestra pareja al cuidado de él. ¡Solo Dios puede darnos unidad!

_____________

(1)  Génesis 2:24
(2) Efesios 5:28-29
(3) Efesios 5:25
(4) Lea Colosenses 3:12-15
(5) Lea Efesios 4:28-32

Read more…

PAUTAS PARA UNA BUENA REUNIÓN

La confidencialidad y el respeto son esenciales para que nuestras reuniones sean sanas y constructivas. Muchos tenemos dificultad a la hora de establecer nuestros límites, ser asertivos y mantener nuestros espacios. Somos sensibles a los mensajes con doble sentido y la impresión que otros nos dan. Estas reuniones no son para dar consejos. Más bien el propósito es crear un ambiente seguro en el que podamos compartir nuestros dolores, luchas y alegrías. Para que esto sea posible es importante tener en cuenta lo siguiente:

  1. Tenemos que respetar nuestra confidencialidad a toda costa. Las personas que usted ve aquí, las cosas que oye y las cosas que ve, aquí se quedan. Nadie, fuera de esta reunión, tiene que saber quien vino o qué se dijo.
  2. Debemos hablar por turno y darle la oportunidad a otros que no han participado.
  3. Debemos evitar discusiones entre dos personas. Cada vez que hablemos debemos dirigirnos a todo el grupo.
  4. Hay que darle prioridad a los que asisten por primera vez.
  5. Debemos poner nuestros celulares en modo de silencio.
  6. Nadie debe sentirse obligado a compartir nada que no desee o seguir ninguna recomendación en contra de su voluntad.
  7. No se debe aprovechar la ocasión del grupo para hacer negocios, pedir dinero prestado o para hablar de cuestiones íntimas con personas distintas al cónyuge. 
  8. Se vale expresar sentimientos propios.
  9. Se vale cometer errores.
  10. Está bien discrepar o no estar de acuerdo respetuosamente.
  11. No se permiten insultos, difamaciones, ni palabras provocativas.
Read more…

EL SECRETO ES PROGRESAR

Algunos de nosotros pensamos: «Este programa es ridículo. Hemos perdido todo, nos han traicionado, no sabemos lo que es el amor, nuestras familias están destruidas, no tenemos comunicación y nada de lo que hemos intentado ha funcionado ¿y ahora nos piden que confiemos cien por ciento en un programa de doce pasos?

No se desaliente. Nadie es perfecto. Ninguno sigue sin fallar los principios de los doce pasos o la instrucción espiritual de la Biblia. Ningún ser humano ama en una forma perfecta, nuestra energía se agota y nuestras relaciones no se mantienen permanentemente en el más alto de los niveles. No hay cónyuges perfectos, ni familias perfectas. Tampoco existe una intimidad sin contratiempos. Pero lo que sí es real es que podemos decidir hacer cambios en nuestra vida y avanzar junto con nuestra familia por caminos de espiritualidad. Los principios y las instrucciones que leemos son la guía en ese proceso. Nuestro objetivo es progresar, no ser perfectos. Buscamos cada día entender y vivir mejor el amor para con Dios, para con nosotros mismos, para con nuestros seres queridos y para con todos (Lea en la Biblia Mateo 22:34-40). Esto significa que nos comprometemos a ser más cuidadosos de nosotros mismos, de nuestra vida íntima, de nuestras relaciones más importantes y de nuestras palabras (Lea en la Biblia Santiago 3:2-12).

 La experiencia nos ha enseñado que con facilidad las cosas en nuestra vida personal y familiar se vuelven ingobernables y que, pese a nuestros esfuerzos, nos encaminamos a la destrucción. Dadas las circunstancias en las que nos encontramos es prácticamente imposible no fallar. La Biblia enseña que si alguno cree que no falla, está viviendo una mentira; pero si reconocemos nuestros errores, alcanzamos el perdón y la sanidad (Lea en la Biblia 1 Juan 1:8-9). De ahí que lo importante es perseverar y mejorar cada día (Lea 1 Corintios 10:12). Los que participamos en este grupo nos hemos dado cuenta de que ningún poder humano puede darnos el amor, la paz y alegría que perdimos. Por eso creímos el mensaje y la experiencia de otros y buscamos permanentemente la ayuda de un poder externo y superior a nosotros. Renunciamos al deseo iluso de querer se dioses de nuestra propia vida y a alcanzar por nosotros mismos la seguridad y la inmortalidad. Por lo tanto hemos puesto nuestra confianza en Dios y nos comprometemos a ser constantes en nuestra nueva forma de vivir. 

Read more…

¿EN QUÉ CONSISTE EL PROGRAMA?

La columna vertebral de este programa son los doce pasos que compilaron por primera vez los grupos de alcohólicos anónimos. Según el Dr. Hart, profesor de psicología, «no hay programa de recuperación que haya sido tan efectivo en ayudar a la gente a sobreponerse a sus adicciones como los programas basados en los doce pasos… también los doce pasos se han aplicado con éxito a conductas compulsivas y a conflictos matrimoniales.»  (1)

Según el  libro de Alcohólicos Anónimos raras veces fracasan las personas que siguen estos pasos. Aquellos que no logran resultados son personas que no están dispuestas a entregarse totalmente a este simple programa. Son incapaces de entender o aplicar las exigencias de la honestidad mutua y rigurosa. Hay también aquellos que no están listos para aceptar el compromiso de trabajar para una vida y una familia mejor. Algunas personas sufren de trastornos emocionales muy fuertes y necesitan tratamiento psiquiátrico o psicológico, pero muchos también, siendo completamente honestos, pueden beneficiarse de este programa, previo el consentimiento de su terapeuta.

Aquí leemos, tanto la literatura relacionada con los doce pasos, como otros documentos de ayuda personal y, por supuesto, la Biblia. Compartimos nuestras historias relatando las experiencias que solíamos vivir, lo que hemos logrado aplicando los principios de este programa y cómo es nuestra vida actual. Algunas veces hay experiencias que no queremos compartir en la reunión o situaciones que son especialmente difíciles para nosotros en el ejercicio de estos pasos. En estos casos buscamos a alguien con experiencia comprobada en el trabajo de los doce pasos para que nos ayude individualmente. Esta persona o pareja vienen a ser nuestros mentores en el programa. Si usted está dispuesto para hacer lo que sea necesario con el fin de superar su situación actual y recuperar su vida y su familia, entonces está listo para iniciar su viaje por el camino de los doce pasos.

El programa implica trabajo. Además de asistir consistentemente a las reuniones usted deberá leer los varios artículos que aparecen en este cuaderno, así como el libro «Doce Pasos Que Nos Acercan Al Camino de Dios» por Don Umphrey, prestando especial atención a las distintas lecturas bíblicas que el texto sugiere. También le recomendamos leer el libro «Los Doce Pasos y Las Doce Tradiciones» de A.A y otra literatura de recuperación que tenga a la mano. Debe tomar tiempo para leer y trabajar personalmente y con su familia las recomendaciones y verdades que irá descubriendo. Escoja el tiempo y el espacio apropiado, sin interrupciones, para leer y trabajar el programa. Al leer, escribir o reflexionar sobre los distintos temas que encontrará durante el programa, empiece pidiéndole a su Poder Superior, entendimiento, valor y poder para realizarlos. Recuerde que este es un programa basado en la espiritualidad. Descubra la dimensión del espíritu. Por otra parte, hay que acostumbrarse a poner en práctica pronto aquellas conductas que nos producen buenos resultados. Empiece a vivir un día a la vez y comience cada día recordando cuánto vale usted y cuán grande es el valor de su familia. Cada uno individualmente hace este trabajo por sí mismo, pera fomentar el desarrollo personal. No pierda de vista la meta que es alcanzar la sobriedad, la serenidad y potenciar el amor. 

Algunas veces titubeamos y nos resistimos frente a algunas de las exigencias de los doce pasos. Quisiéramos encontrar algo más fácil y suave. Pero no existe tal cosa. Hay que emprender el camino con total resolución y sin miedo. Muchos hemos querido apegarnos a nuestras propias ideas y esquemas mentales habituales, mientras participamos en el programa, pero el resultado ha sido nulo, mientras no decidimos desechar por completo la vieja manera de pensar y vivir.

Nuestros verdaderos enemigos son engañosos, sorpresivos y poderosos. Estos son, nuestras adicciones, el resentimiento por las heridas que nos han causado, la ira, los celos, el egoísmo, la desconfianza, la ansiedad, el temor, los hábitos destructivos y muchas otras cosas parecidas (Lea en la Biblia Gálatas 5:19-21). Reconocemos que somos impotentes frente a estos enemigos colosales, pero creemos que un poder superior a nosotros mismos nos puede volver al camino de la vida plena.

Hemos comprobado que acciones a medias no nos conducen a ninguna parte. Por consiguiente, buscamos la protección y el cuidado de Dios y nos aventuramos a seguir estos pasos con el cien por ciento de nuestra voluntad y energía.

__________

(1)  El comentario del Dr. Archibald D. Hart se ha tomado del libro, Doce Pasos Que Nos Acercan Al Camino de Dios por Don Umphrey.

Read more…

LOS DOCE PASOS DEL GRUPO «APOYO»

Paso 1 - Admitimos que nos volvimos impotentes ante nuestros problemas y que ya no podíamos administrar bien nuestra vida personal y familiar, ni participar de los beneficios de nuestras relaciones. El primer paso incluye descubrir los patrones destructivos que nos controlan y hacer una evaluación honesta de los beneficios y costos de nuestros comportamientos y actitudes.

Paso 2 - Creímos que un poder externo y superior a nosotros mismos podía restaurar nuestra la salud mental y nuestra capacidad de mantener relaciones cercanas saludables.

Paso 3 - Decidimos entregar nuestra voluntad y nuestra vida al cuidado de Dios como alcanzamos a percibirlo. Este es el paso en el cual decidimos buscar soluciones por medios espirituales.

Paso 4 - Hicimos un inventario interno, profundo y valiente de nuestra vida y de nuestras relaciones con quienes nos rodean empezando con las personas más cercanas.

Paso 5 - Admitimos ante Dios, nosotros mismos y otras personas la naturaleza exacta de nuestras faltas. Este es el paso que nos libera para comenzar de nuevo.

Paso 6 - Decidimos dejar que Dios nos apartara por completo de todos nuestros defectos de carácter, nuestros malos hábitos de comunicación y nuestras faltas de amor. En este paso fomentamos nuestro deseo de cambiar.

Paso 7 - Humildemente le suplicamos a Dios que nos apartara de nuestras imperfecciones. Este es el paso en el cual clamamos a Dios que nos ayude.

Paso 8 - Hicimos una lista de todas las personas a quienes habíamos ofendido y decidimos enmendar nuestros errores.

Paso 9 - A todos los que pudimos les pedimos perdón por nuestras ofensas y reparamos los daños, teniendo cuidado de no causarle perjuicios materiales, morales o físicos a nadie.

Paso 10 - Continuamos haciendo semanalmente un inventario personal de nuestra vida y nuestras relaciones y cuando fallamos lo admitimos pronto. Este es el proceso mediante el cual reversamos nuestros patrones destructivos.

Paso 11 - Mediante oración y meditación personal y familiar mejoramos nuestra relación con Dios y liberamos nuestra mente para conocer su voluntad y tener poder para cumplirla. Este es el paso mediante el cual profundizamos nuestro sentido de ser guiados y sustentados por Dios y potenciamos la serenidad, la fe y la espiritualidad.

Paso 12 - Habiendo despertado espiritualmente llevamos este mensaje a otros y practicamos estos principios en toda ocasión, empezando por nuestras relaciones más cercanas.

Read more…

PREAMBULO

Este grupo es una comunidad de personas, sin distinción de cultura, raza o estrato social, que voluntariamente comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza con el fin de crecer hacia una vida familiar plena. Hemos sufrido personalmente y con nuestras familias por causas diversas, tales como adicciones, comportamientos disfuncionales, y distintos problemas emocionales, y estamos aquí para enfrentar con el apoyo mutuo nuestros problemas. Los únicos requisitos para ser miembros de este grupo son el deseo sincero de una vida mejor y el compromiso de potenciar el amor en nuestras familias.

Aquí no se pagan honorarios ni cuotas a nadie. Nos mantenemos con nuestras propias contribuciones voluntarias. Este grupo no está afiliado a ninguna institución religiosa en particular, a ningún partido político, ni a ninguna otra organización. No respalda ni se opone a ninguna causa ajena a la recuperación y al desarrollo personal y familiar. Nuestro objetivo es mantener la sobriedad y la serenidad en todas las áreas de nuestra vida personal y familiar, fomentando relaciones saludables a través del desarrollo espiritual de cada uno. La sobriedad es un estado mental libre de influencias controladoras y perturbadoras y la serenidad es la calma interior que nos permite vivir sin fantasmas del pasado, sin temor de ser descubiertos en el presente y sin ansiedad por el futuro. En cuanto nos sea posible y conveniente, mantenemos relaciones de cooperación cordiales, pero autónomas, con otros diversos grupos de apoyo y recuperación. 

Este grupo no es un sustituto de terapia u orientación psiquiátrica o psicológica. Cualquier persona con un diagnostico de trastorno mental o emocional debe buscar y mantener ayuda psicológica o psiquiatrica. Los participantes deben saber que si sus situaciones son graves, ponen en peligro su vida o la de otros, o no mejoran adecuadamente, deben también buscar ayuda psicológica o psiquiátrica y que ni este grupo ni ninguno de sus miembros o facilitadores se hace responsable de ofrecer tratamiento médico o psicológico alguno. Si alguno de los presentes está bajo tratamiento psiquiátrico o sicológico debe consultar con su médico o psicólogo antes de participar en este grupo.

Los participantes deben entender también que este no es un grupo para dar consejos. Se trata simplemente de compartir las experiencias personales y cómo cada uno ha enfrentado sus propios problemas personales o familiares. Ocasionalmente alguno de los miembros con poca experiencia en este tipo de grupos puede ofrecer recomendaciones o confrontar a otros participantes sin el debido tacto. Los participantes deben saber que es enteramente su responsabilidad personal evaluar las recomendaciones que sus compañeros les den y que de ninguna manera deben sentirse presionados a tomar acción alguna en contra de su voluntad. 

En este grupo se enfatiza la espiritualidad. Procuramos descubrir y satisfacer  nuestras necesidades espirituales y potenciar las funciones del espíritu. Buscamos una comunión honesta con Dios, y procuramos discernir su voluntad y poner en Él nuestra confianza, en la medida en que alcanzamos a percibirlo. Con este propósito seguimos el formato para nuestras reuniones estipulado en este enlace: Formato para las reuniones

Read more…

FORMATO DE LAS REUNIONES

  1. Oración inicial.
  2. Lectura del preambulo.
  3. Presentación.
  4. Lecturas: Alguno de los parrticipantes puede contribuir con una lectura que hay impactado recientemente su vida. Si nadie tiene una lectura para compartir, pueden usarse los siguientes ejemplos.
    • ¿En qué consiste el programa?
    • El secreto es progresar
    • Guías para una buena reunión
    • Resumen de los doce pasos
    • Otras lecturas sugeridas por los facilitadores.
  5. Hora de compartir
    • Los parcipantes que así lo deseen pueden compartir una experiencia personal
    • Los participantes reflexionan grupalmente sobre la experiencia compartida. Es una reflexión no una oportunidad para dar consejos o recomendaciones. Reflexionar sobre la experiencia compartida es hablar de cómo dicha experiencia se relaciona con la vida y esperiencia personal de uno. Seguimos los siguientes pasos:
      • Idenficar el corazón de la o las experiencias: Al partir de la experiencia personal de cada uno, los participantes procurarán descubrir cuál puede ser la energía central de la o las experiencias. Esta definición debe ser muy breve, sin enjuiciamientos ni posturas. Se trata de percibir la fuerza central de la o las experiencias.
      • Los participantes hablarán de cómo sus vivencias, cultura y tradiciones se relacionan con el corazón de la experiencia o experiencias.
      • Los participantes se enfocarán en expresar sin ejuiciamientos sus sentimientos en relación con la o las experiencias. Todos deben recordar que los demás están compartiendo sus sentimientos y que esto no implica una evaluación moral de la experiencia o experiencias de otros. Es simplemente cómo me siendo yo aquí y ahora respecto a lo que se ha compartido.
      • Los participantes relacionarán el corazón de la experiencia o experiencias con imagenes y sensaciones.
      • Los participantes procurarán descubrir como se relacióna el corazón de la experiencia o experiencias con lo que recuerdan de la Biblia. 
      • Los participantes identificarán posibles nuevas perspectivas o significados que hayan surgido en la reflexión grupal.
    • Los participantes se enfocarán grupalmente en acciones a tomar como resultado de la reflexión del grupo. Las siguientes preguntas pueden ayudar al grupo a identificar acciones a tomar.
      • ¿Qué ha estado Dios haciendo en mi vida?
      • ¿Qué debe estar pasando en mi vida y en mi contexto? ¿Qué tensión observo entre mi presente y las posibilidades mejores del futuro?
      • ¿Qué cambios interiores puedo intentar en mi corazón?
      • ¿Cómo puedo ser presencia o signo de la cercanía de Dios en mi entorno?
  6. Oración final
Read more…