Henry Roncancio's Posts (366)

Sort by

Unas notas breves sobre Hechos 2:42-47

Importancia de esta sección

Esta es una sección importante en el libro de los Hechos. Lucas dirigió su segundo volumen (el primero fue el evangelio que lleva su nombre) a Teófilo (Hechos 1:1). Quería, seguramente, estimular la fe de su lector mediante la recolección de ciertos sucesos claves ocurridos después de la vida terrenal de Jesús. Todo comenzó con Jesús, su vida y sus hechos en la antigua Palestina. Pero la historia de la fe continuó después de él. Su Espíritu concretó las propuestas e intenciones del Maestro en la iglesia primitiva. Para el tiempo en que Lucas escribió Hechos, la iglesia ya había confrontado crisis profundas. Hubo persecuciones, deshonestidad, discriminación, legalismo, inmoralidad, falsas doctrinas y divisiones. Seguramente también la brecha entre cristianos judíos y gentiles crecía proyectándose como una amenaza seria en el horizonte. 

Frente a tales circunstancias, Lucas presenta este inspirador resumen de lo que fue la iglesia en sus comienzos. Estos resúmenes son un recurso literario que usa con frecuencia. Le sirven para hilar las diferentes escenas de su narración, v.g 4:32-35, 5:12-16, 6:7, 9:31, 12:24, 16:5 y 19:20. Pero nuestra sección es más que un punto de conexión. Está ahí para recordarle a lector cuál fue desde el principio la dirección que tomó la comunidad de fe. No importa qué crisis esté confrontando la iglesia en el presente. ¡Qué no se pierda de vista el rumbo del principio!

Estructura del verso 42

La estructura gramatical y semántica de la sección es interesante. El verso 42 empieza con un imperfecto del verbo «eimi». El imperfecto denota una acción continua y habitual en el pasado y “eimi» indica una forma de ser. Así eran habitualmente los primeros cristianos. ¿Qué eran? Eran perseverantes (proskarterountes). Eran persistentes, dedicados, decididos, esforzados y resistentes frente a las adversidades y las tentaciones. No eran perezosos, indiferentes, distraídos, ni pusilánimes. ¡Estaban comprometidos! Pero, ¿con qué estaban comprometidos?

A simple vista el verso pareciera nombrar cuatro cosas: La enseñanza, la comunión, el partimiento del pan y las oraciones. Pero una lectura más reposada parece indicarnos que Lucas en realidad tiene dos cosas en mente: la enseñanza y la comunión. La palabra comunión (koinonia) tiene un campo semántico amplio. No han faltado comentaristas que han visto en esta palabra una alusión a la ofrenda. De hecho, la Biblia PDT traduce: «Ellos estaban dedicados a aprender lo que los apóstoles enseñaban. Compartían lo que tenían, comían y oraban juntos.» Sin embargo, koinonia no se limita a los bienes materiales. La koinonía cristiana también es el compartimiento del Espíritu y las experiencias espirituales. Cuando los cristianos «partimos el pan», tenemos comunión (1 Corintios 10:16-17); y cuando oramos juntos, también tenemos comunión. De suerte que Lucas estaría diciendo que los primeros discípulos estaban dedicados a la enseñanza y la comunión, ejemplo de lo cual eran el partimiento del pan y las oraciones comunitarias. 

El compromiso con la enseñanza fue un rasgo prominente de aquella iglesia primitiva. Después de dos mil años, hoy podemos comprobar que la falta de compromiso con la enseñanza causa estragos fatales a la fe. Lucas dice que los primeros cristianos persistían en la enseñanza de los apóstoles. Esto es absolutamente clave. Hay muchos maestros y diversas  enseñanzas. Siempre los hubo, aunque con el actual auge de la información están más a la orden del día que nunca. Hoy los medios propagan globalmente cualquier enseñanza a la velocidad de la luz. Por prestar oído a instructores ajenos a los apóstoles, muchos en la antigüedad naufragaron en cuanto a la fe. Igual sucede en la actualidad. No se puede seguir el rumbo de la iglesia primitiva sin un compromiso definitivo con la enseñanza de los apóstoles. Esta rápida frase recapituladora de Lucas es para nosotros imperativa. ¡Hay que tener compromiso con la enseñanza de los apóstoles! Ni debemos creerle a cualquier maestro, ni podemos ser perezosos y descuidados con la enseñanza apostólica. 

Los versos 44-47

Por otra parte, los versos 44-47 parecen ampliarnos el concepto del compromiso con la comunión. Después de mencionar la profunda reverencia y el poder evidente en las señales que hacías los apóstoles (verso 43), Lucas insiste en que los creyentes permanecían unidos (epi to auto).  Esta frase, por supuesto es difícil de traducir. Literalmente, tal vez podríamos traducirla «sobre lo de ellos». Lucas la usa en otros versos. En el verso 47 dice que el Señor añadía a «lo de ellos» (epi to outo) los que iban siendo salvos. Hechos 1:15 dice que habían reunidos (epi to outo) unos ciento veinte. El verso 2:1 dice que cuando llegó el día de Pentecostés, estaban juntos «en lo de ellos» (epi to outo). Es evidente que cualquiera que sea la traducción que escojamos, el sentido de Lucas detrás de esta frase tiene que ver con la unidad, la congregación, la comunidad, el grupo de creyentes. Es decir, los primeros cristianos estaban comprometidos los unos con los otros, con su comunidad o iglesia. Lo de ellos era la obra que el Espíritu Santo estaba haciendo. No era una iniciativa humana de los doces o de ninguna otra persona o grupo en particular. Era la continuación de lo que Jesús mismo había iniciado. ¿Cómo expresaban su compromiso? 

Imperfectos y participios

Lucas usa cuatro imperfectos y cuatro participios para hablarnos de ese compromiso. ¿Cómo vivian los discípulos su compromiso con la obra de Jesús? Lucas lo describe en una frase: «Tenían todas las cosas en común». Pero, ¿qué significaba tener las cosas en común? Que vendían sus propiedades y sus bienes y repartían a cada quien según su necesidad. En otras palabras, estaban comprometidos con la generosidad y con el bienestar integral de los suyos. Además compartían también la comida en las casas con alegría y sencillez. Eso es lo que dicen los imperfectos. Ahora bien, por otro lado, ¿cómo eran los cristianos al vivir su compromiso? Aquí vienen los participios que describen las características circunstanciales de la primera iglesia. Eran perseverantes y entusiastas, acudiendo al templo judío todos los días. En el templo expresaban su piedad y daban testimonio de su nueva fe. Además eran constates en el «partimiento del pan» en las casas, celebrando la victoriosa resurrección de Cristo. Lucas seguramente usa la expresión «Partir el pan» en un sentido técnico para referirse a la cena del Señor. Así el texto hablaría de dos cosas distintas: el «partimiento del pan» o la cena del Señor, y las comidas regulares y frecuentes en las cosas. Esto no excluye el hecho de que también la cena del Señor se celebrara en el contexto de comidas o «ágapes» en los que participaba toda la iglesia.  Finalmente, el verso 47 dice que alababan a Dios y se ganaban el favor de toda la gente (también dos participios) y que, como resultado de semejante vida de ejemplar compromiso, El Señor añadía (otro imperfecto) a la iglesia cada día los que iban siendo salvos.

Read more…

Empathy with Consequences

bc

Prepared by Dr. Bert Alexander

Translation and Prezi by Henry Roncancio

Prezi Presentation: Clic here

What would you do in the following situation? Suppose you have a child or children who simply refuse to go to bed at a reasonable time. You fuss and you threaten, but the more you push, the slower they seem to be about getting ready and going to bed. You know that they need sleep; you know that if they do not get adequate sleep, they will not function well the next day. Yet, even with all your fretting and worrying, your spanking, your taking away of privileges, they do not seem motivated to comply with your wishes. 

Here is a great truth, so get ready to be amazed: you cannot make a child go to sleep. What if you simply told you child that you are sorry for all the interference and in the future they will be in charge of when they go to bed. Establish that there are rules, and the first is that after say eight o’clock, they cannot bother you and your spouse. You don’t won’t to see them or hear them, but they can be awake in their room. The second is that everyone gets up at the appointed time and there will be no exceptions. If they are still up at 10:30, tell them “good-night” and go to bed yourself. 

The next morning, go in and wake them up. You will discover that it is easier to wake up a child than put them to sleep! Turning up the radio to front-row-rock-concert setting takes no effort at all! Flip on the lights and be a “human alarm clock!” You will more than likely hear your child telling you that they are sick; their head/stomach/etc. hurts. Ignore it! Tell your kids, “You know, I feel this way as well when I don’t get enough rest, but I bet that it is going to be a long day at school today. Have a good day, and we will see you when you get home.” You see, it is much better for the child to deal with the consequences of their actions than for you to punish them or to threaten them. 

Hurting From the Inside Out

It has been said that “Power corrupts and absolute power corrupts absolutely.” With that in mind, we need to remember that as we give control to our kids, that control can corrupt and that absolute control corrupts absolutely. As children misuse their power and control, unwise parents show frustration, anger, and often plead. Wise parents allow natural and imposed consequences to do the teaching, and they are empathetic. Control and power are handled like money: we rejoice when the child handles them correctly, and we show empathy without rescue when unwise choices result in consternation, pain, and regret. 

As adults we don’t get grounded when we mess up in life; nobody washes our mouths out with soap when we use bad language. Punishments don’t happen in the real world unless crimes are committed. When people are punished for something, they seldom pause for self-examination; generally, resentment is the more common reaction. The same holds for kids as well. When we send kids to bed early because they sassed us, we are doling out punishment. If they bring home bad grades and we rescind television privileges, we are not allowing the consequences of mistakes to do the teaching. 

The real world operates on consequences. [When was the last time you talked a cop out of a ticket for speeding?] If we do a consistently lousy job at work, the boss doesn’t take away our I-phone, he fires us! Punishing a child offers a great escape valve for a child to escape the consequences of his actions. They don’t have to change their behavior; they simply have to do their time with the punishment. Their anger is directed toward us rather than themselves for making a bad decision. We want our children to hurt from the inside out:

  • We allow the consequences to do the teaching. 
  • Consequences leave kids thinking very hard about their behavior and their responsibilities. 
  • Consequences lead to self-examination and thought. 

Naturally Occurring Consequences

The best consequences are those that fall naturally. Naturally falling consequences allow the cause and effect of our children’s actions to register in their brains. When they ask themselves, “Who is making me hurt like this?” Their only answer is “Me.” For example, if a child goofs off during a meal and doesn’t eat, they will be hungry later. If a child goofs off in school, makes bad grades, then staying back a grade makes sense. 

These are the things that cause lots of heartburn for parents, but if we want the consequences to do their work effectively, we cannot afford to take the luxury of reminding a child of previous bad choices. If your child is extremely slow at getting out of bed, let them suffer the consequences of not going to school one day. Now this cannot be a fun day, the child must stay in his room, and cannot be entertained by any electronics, games, etc. You as a parent cannot write a note for his absence as it was his fault and he must suffer the consequences. Without the company of others and without the attention of a parent who nags them, they become very unhappy!

Imposing Consequences

While naturally occurring consequences are best, occasionally our children’s actions don’t lend themselves to such consequences. In those cases, we must impose the consequences ourselves. This is a parental art: parents sometimes choose to impose consequences that are irrelevant or, if relevant, the consequences are either too harsh or too lenient. When consequences occur naturally, the imposed consequences must:

  • Be enforceable
  • Fit the “crime”
  • Be laid down firmly in love. 

When imposed consequences are imposed without anger and threats, and when presented to our children in a way that the connection between their misbehavior and the consequences is made plain, they are quite effective. To drive the lesson home with our children without making them feel as though we are not on their side, we must use empathy. Here are some examples:

  • “Of course you are hungry! I bet you won’t do that again!” Try, “I know now that feels, I get hungry when I miss a meal, but we will have a big breakfast tomorrow.”
  • “I told you that you would be tired if you didn’t go to bed on time. Now you are going to suffer all day at school.” Try, “I feel the same way at work when I don’t get my sleep, but have the best day you can, under the circumstances.”
  • “You don’t do your homework, and now you come home with lousy grades. That ought to teach you a lesson.” Try, “You know, when I was in school, I got some poor grades when I didn’t apply myself, but there is always next semester or summer school.” 

Consequences Don’t Have to Be Immediate

Consequences do not have to be doled out on the spot to be effective. Sometimes, they are most effective after a child thinks they have gotten away with inappropriate behavior. Suppose your small children bicker and fight on the way to the store and instead of confronting them, you wait until the next time and say something like: “You know the way you acted the last time we went out, well, this time you are staying home and you can pay for your sitter by weekend, or I can deduct the cost from your allowance, your choice.” They are now thinking, “How are we going to pay for this? How are we going to get Mom to take us with her the next time? How am I going to get along with my sibling?” This imposed consequence is enforceable. If you child returns home late from a play-date, the next time simply say, “Remember when you were late the last time? I am not up to worrying about that today, so you can watch television or play by yourself. We will talk about it again the next time you want to go over there.” The consequence is tied in the child’s mind to returning on time from the neighbor’s house. 

Good consequences don’t always pop right into our brains! This is another reason why delaying consequences is often the best thing to do. It allows us time to consider the best actions as well as get ideas from others. If nothing comes to mind immediately, it is much better to take our time and think of an appropriate consequence than to blurt something out in haste or anger. Much-needed time for thinking can be bought with the following words:

  • “I am not sure what to do about this right now, but I will let you know.”
  • “You know, I have never been the parent of a _____-year old_____ before, so I’ll have to give this some thought, and get back to you on it.”
  • “I’m not sure how to react to that. I’ll have to give it some thought.” 
  • “Try not to worry about it.”

Giving yourself time to consider consequences helps our kids too. They have time to agonize over the possible consequences, and that is quality thinking time!

It’s the Empathy That Counts

The thing that drives the lesson into our children’s hearts after they make a mistake is our empathy and sadness. Our love for them reigns supreme and we put the relationship between us and our children foremost in our minds. When our children make a mistake, we really ache for them, we know what it is like, and we tell them this in all seriousness. When our kids blow it and suffer consequences, it is crucial that we express our sadness to them. Use some of the following phrases:

  • “I know you, and I am sure you will come up with something.”
  • “That’s terrible, how are you going to handle it?”
  • “Oh, no, I’m glad that is not my________. You must feel awful, what can you do?”
  • “How’s that working out for you?”
  • “Wow, what a mess! Let me know what you come up with?”

By using this sort of language, we do not put ourselves up against our kids, but rather squarely on their side. They need to know we will be with them through it all but that we will not take away any of their responsibility in the process. Remember, when you run out of things to say, transfer the problem to the youngster by asking a question, such as “What are you going to do?”

Allowing consequences while showing empathy is one of the toughest parts of Love and Logic parenting. Anger is such an appealing emotion, especially when we use it on our children. Punishment makes us feel powerful: makes us think we are in control. Anger and punishment, put in concert with each other, provide a deadly duo of counter-productive parenting. 

We are constantly giving messages to our kids, but the overriding message of all must be one telling them they are okay. They may have a hard time, make a mistake and have to live with the consequences, but we are in their corner and love them just the same. Empathy about the consequences shows our kids that kind of love. It allows the logic of the consequences to do the teaching. 

Read more…

Empatía con consecuencias

bc

Preparado por Dr. Bert Alexander

Traducción y Prezi por Henry Roncancio

Lección en formato PDF: Haga Clic Aquí

Presentación Prezi

Cuaderno con respuestas

¿Qué harías en la siguiente situación? Imagínate que tienes un hijo que  se rehusa a irse a dormir a tiempo. Lo regañas y los amenazas, pero entre más lo presionas más se demora para irse a la cama. Sabes que necesita dormir. Sabes que si no duerme lo suficiente, no podrá desempeñarse bien al día siguiente. Pero aún a pesar de todos los regaños, que has dado sus nalgadas, que les has quitado privilegios, nada parece motivarlo a cumplir con tu deseo. 

He aquí una gran verdad. Te vas a sorprender. Uno no puede hacer que un niño se duerma. Que tal si le dices al chico: "Siento mucho que te he estado molestando todas las noches para que te acuestes temprano. En el futuro voy a cambiar. Tú serás responsable de la hora en que te vas a dormir. Habrá reglas, sin embargo. La primera es que después de las ocho y media nosotros no queremos que nos molestes. No queremos verte o escucharte, pero puedes permanecer despierto en tu cuarto. La segunda regla es que todos en la casa deberán estar levantados a las seis de la mañana y no habrá excepciones." A la hora convenida, si el chico está despierto, dile buenas noches y retírense del cuarto del muchacho usted y su esposo. 

A la mañana siguiente, ve al cuarto del chicho y despiértalo. Te darás cuenta de que  es más fácil despertar un chico que hacerlo dormir. Simplemente tienes que prender el radio a todo volumen y no requiere ningún esfuerzo. Prende las luces y has todo el ruido que puedas. Lo más seguro es que el chico te diga que está enfermo, que tiene dolor de cabeza o que le duele el estómago. Simplemente ignora sus quejas. Dile: "¿Sabes? Yo también me siento así cuando no duermo lo suficiente. Presiento que este va a ser un día pesado para ti en la escuela hoy. Échale y nos vemos estar tarde cuando vengas de estudiar." Como te darás cuenta, es mucho más fácil hacer que los chicos vivan las consecuencias de sus propias acciones que amenazarlos o castigarlos. 

Lo que duele de adentro hacia afuera

Se dice el poder corrompe y que el poder total corrompe por completo. Con esto en mente debemos recordar que al darles control a nuestros hijos ese control puede traer problemas. Cuando los chicos usan mal el poder que se les da los padres no sabios se frustran y muestran ira, a veces terminan rogando a la chica que les preste atención. Los padres sabios dejan que las consecuencias naturales o impuestas enseñen la lección, y desarrollan empatía hacia sus hijos. El control y el poder se manejan como el dinero. Nos da gusto cuando los chicos usan su poder y control apropiadamente, pero muestran empatía sin ir inmediatamente al rescate cuando toman malas decisiones y que resultan en consternación, dolor y remordimiento. 

Como adultos nadie nos manda a nuestro cuarto cuando cometemos errores, nadie nos lava la boca con jabón si decimos malas palabras. En la vida real no hay castigos a menos que se cometa un crimen. Cuando se castiga a los niños, raras veces se detienen a examinarse a sí mismos. La reacción más común es el resentimiento. Cuando mandamos a los chicos a la cama porque nos fastidiaron, estamos imponiendo un castigo. Si traen malas calificaciones  y les quitamos el privilegio de ver televisión no estamos dejando que las consecuencias les enseñen la lección. 

El mucho real funciona con consecuencias. ¿Cuándo fue la última vez que lograste convencer a un policía que no te diera infracción por velocidad? Si no hacemos buen trabajo, nos botan del trabajo. Los castigos usualmente sirven como un válvula de escape para que los chicos no enfrenten las consecuencias de sus acciones. No ven la necesidad de cambiar su conducta. Simplemente cumplen con el castigo, sin reflexionar. Se sienten enojados contra los que les impusieron el castigo, en vez de hacerlo contra ellos mismos, que fueron los que tomaron la decisión equivocada. Lo que buscamos es que los chicos sientan el efecto de sus decisiones desde adentro de su conciencia y corazón:

• Dejamos que las consecuencias les enseñen las lecciones. 

• Las consecuencias hacen que los chicos piensen en serio acerca de su comportamiento y sus decisiones. 

• Las consecuencias hacen que uno se examine a sí mismo y que reflexione. 

Consecuencias naturales

Las mejores consecuencias son aquellas que ocurren naturalmente. Las consecuencias naturales graban las lecciones vitales en el cerebro de los chicos. Cuando se preguntan a sí mismos: "¿Porqué me está pasando esto?" La única respuesta es:  "Por mis malas decisiones". Por ejemplo, si un chico se pone a jugar no come, sentirá hambre después; si no hace sus tareas ni estudia, se quedará atrasado en la escuela y sacará malas notas. 

Estas son las cosas que le causan mucha molestia a los padres. Pero si permitimos que las consecuencias tomen su curso normal, no nos empeñemos después en recriminar al chico con cosas como: "Te lo dije". Si el chico es lento para alistarse para ir a la escuela, ¡Que pase por la consecuencia de no poder ir a la escuela un día! Pero ese día no podrá hacer nada entretenido, ni ver televisión, ni jugar con electrónicos. Deberá permanecer en su cuarto. Usted como padre no podrá escribir una excusa para la escuela. El chico deberá sufrir las consecuencias.  Sin la compañía de sus amigos y sin la atención de los padres, no tardará en sentir el aburrimiento y el tedio.

Consecuencias impuestas

Si bien es cierto que las consecuencias naturales son las mejores, a veces las decisiones de los muchachos no implican consecuencias adversas. En estos casos los padres tenemos que imponer las consecuencias. Esto es un arte. A veces los padres imponemos consecuencias que son irrelevantes, o demasiado severas o demasiado leves. Cuando es necesario imponer consecuencias, debes pensarlas bien y tener en cuenta lo siguiente:

• Tienen que poderse cumplir.

• Tienen que se a la medida del "crimen".

• Tienen que establecerse con firmeza y amor. 

Cuando le presentamos las consecuencias a nuestros hijos sin ira ni amenazas y lo hacemos de una manera en que la conexión entre el comportamiento y la consecuencia es clara, las consecuencias regularmente son efectivas. Para que los chicos aprendan mejor la lección y sientan que estamos de su lado, debemos mostrar empatía. A continuación están algunos ejemplos:

• No digas: “¡Claro que tienes hambre! ¡Apuesto a que no vas a volver a pasar una comida!” Di más bien: “Sé como te sientes, A mí me da hambre cuando no como, pero vamos a preparar un desayuno grande mañana.”

• No digas: “¡Te dije que ibas a estar cansada si no te acostabas temprano! Ahora vas a tener que sufrir todo el día en la escuela.” Di más bien: “Yo me siento igual en mi trabajo cuando no duermo lo suficiente, pero échale ganas y haz lo mejor que puedas hoy.”

• No digas: “No haces las tareas, por eso traes bajas calificaciones. Eso debería enseñarte una lección." Di más bien: "Cuando yo iba a la escuela también sacaba malas calificaciones cada  vez que no me aplicaba a estudiar, pero lo bueno es que siempre hay otro año para corregir el problema, o la escuela de verano.” 

Las consecuencias no tienen que ser inmediatas

Las consecuencias no tienen que suceder en el instante de la falta para ser efectivas. Algunas veces son más efectivas cuando la chica cree que ya se salió con su mal comportamiento. Imagina que tus chicos pequeños molestan y pelean todo el camino rumbo a la tienda y en vez de regañarlos ahí mismo esperas hasta la próxima vez que se ofrezca ir a la tienda y les dices: "La última vez que fuimos a la tienda ustedes decidieron no comportarse correctamente. Por eso esta vez, se van a quedar en casa. Pueden pagarme por la joven que los va a cuidar el próximo fin de semana o si prefieren lo descontamos del dinero que reciben semanalmente para sus gastos personales. Escojan ustedes. "Ahora les toca ponerse a pensar: ¿Cómo le vamos a pagar a mamá? ¿Cómo vamos a hacer para que mamá nos lleve con ella la próxima vez? ¿Cómo voy a llevarme bien con mi hermano?” Esta consecuencia que la madre ha impuesto es realizable. Si el muchacho llega tarde a la casa una noche. Usted puede decir: "¿Te acuerdas cuando llegaste tarde la otra noche? No quiero estar preocupado esta noche. Así que no vas a salir hoy. Puedes ver televisión o ponerte a jugar. Hablaremos de eso la próxima vez que quieras salir." La consecuencia está ligada a la responsabilidad del chico para regresar a tiempo de la casa de su vecino. 

Las buenas consecuencias no siempre se nos ocurren inmediatamente. Este es otro motivo por el cual a veces esperarse para imponer una buena consecuencia es lo que mejor que se puede hacer. Nos da tiempo para escoger la mejor idea o incluso para preguntarle a otros. Si no se te ocurre nada el momento es mejor tomar tiempo para pensar en una consecuencia lógica y apropiada que arremeter con lo primero que se nos ocurra en medio de la ofuscación. Los siguientes son algunos ejemplos de lo que podemos decir cuando no se nos ocurre nada en el momento:

• “No estoy muy seguro de lo que debo hacer respecto a esto, pero te diré más tarde.”

• “Sabes... nunca he sido madre de un chico de _____ años antes. Por eso tendré qué pensar un poco sobre esto y volveré a hablar contigo luego.”

• “No estoy seguro sobre cómo reaccionar frente a esto. Pensaré un poco. Entre tanto procura no preocuparte demasiado.”

'Tomarse un tiempo para pensar en las consecuencias que puede imponer también le ayuda a los chicos. Ellos  también tendrán tiempo para "agonizar" sobre la consecuencia que usted les impondrá y eso es tiempo de calidad para pensar.

Lo que cuenta es la empatía

Lo que más fuertemente grabará las lecciones en el corazón de nuestros hijos es la empatía y la comprensión. Nuestro amor por ellos dirige todas nuestras decisiones, y la relación entre nosotros y ellos es primordial en nuestra mente. Cuando nuestros chicos cometen errores, lo sentimos de verdad por ellos. Sabemos lo que es cometer errores y afrontar las consecuencias, y se lo decimos con sinceridad. Es crucial que les expresemos nuestros sentimientos.Podemos decir cosas como:

• “Sé quien eres y estoy seguro que saldrás con una buena solución ha este problema.”

• “Eso suena terrible ¿Cómo lo vas a resolver?”

• “Ah, ¡Qué terrible! Gracias a Dios no me toca a mi _______. Debes sentirte bastante mal. ¿Hay algo que pueda hacer por ti?”

• “¿Cómo se están resolviendo las cosas por tu lado?”

• “Huy, ¡Qué problema! Dime cómo piensas solucionarlo.”

Al usar este tipo de palabras no nos ponemos a pelear con nuestros hijos. Al contrario, nos ponemos de su lado. Necesitan saber que vamos a estar a su lado durante todo el proceso, pero que no les quitaremos la responsabilidad que les corresponde. Acuérdate. Cuando no se te ocurra nada más que decir, pásale el problema al chico. Pregúntale: "¿Qué vas a hacer al respecto?”

Dejar que los chicos sufran sus consecuencias es una de las cosas más difíciles cuando tratamos de ser padres con amor y lógica. La ira es una emoción que nos llama mucho la atención. Castigar a nuestros hijos nos hace sentirnos poderosos y en control. Cuando se juntan la ira y el castigo, surge un peligroso duo que puede traer consecuencias muy contraproducentes para la relación entre padres e hijos y para la formación de los chicos. 

Constantemente estamos transmitiéndoles mensajes a nuestros hijos. Pero el mensaje fundamental que debemos transmitirles es que ellos están bien. Puede que estén pasando un momento difícil, que hagan errores y que tengan que sufrir las consecuencias, pero nosotros los estamos acompañando y los amamos igual que siempre. La empatía durante las consecuencias les muestra a nuestros hijos bondad y amor. Así la lógica de las consecuencias les enseña las lecciones.

Read more…

Esta tabla cronológica ha sido compuesta para ayudar a los estudiantes de la Biblia que quieran adentrarse en los temas relacionados con la vida de los patriarcas y las diversas teorías que se han propuesto respecto a la historicidad de los relatos bíblicos y de la época relacionada con los mismos. Se han incluido los periodos arqueológicos, fechas, datos referentes a la historia de Egipto, Mesopotamia y Palestina y algunos sucesos bíblicos sobresalientes, para que el estudioso pueda entender mejor el contexto de las diversas teorías. Las teorías están marcadas con asteriscos (**), están en letra verde e incluyen los proponentes y la base de su respectiva ubicación cronológica.

Neolítico - 8300 AC-4500 AC

Calcolítico - 4500 AC-3200 AC

Bronce - 3200 AC-1200  AC

  • Bronce Antiguo - 3000 - 2000 AC
  • Periodos Arqueológicos
  • Bronce Antiguo I - 3300 AC – 3000 AC
  • Bronce Antiguo II -  3000 AC – 2700 AC
  • Bronce Antiguo III - 2700 AC – 2200 AC
  • Bronce Antiguo IV - 2200 AC – 2000 AC
  • Egipto
  • Periodos protodinásticos
  • Imperio Antiguo 2700 AC-2200 AC
  • Dinastías I-VI
  • Primer Intermedio (2200 AC-2000 AC)
  • Mesopotamia
  • Dinastías Súmeras (2800 AC-2600 AC)
  • Dinastía de Acad (Semitas - 2300 AC-2180 AC)
  • Dinastía Súmera Guti (2190 AC-1065 AC)
  • ** Teoría respecto de la Vida de Abraham, Isaac y Jacob - Algunos ubican la vida de los patriarcas en Canaan en el Bronce Antiguo III.
  • Proponentes: D. N. Freedman (1922 a 2008)
  • Cronología: Datos arqueológicos, especialmente paralelos entra los patriarcas bíblicos y las tablillas de Ebla.
  • Instrucciones de Kagemni - Papiro Prisse (Dinastía III 2700 AC-2600 AC. Descubierto en1807 - 1879, Tebas, Egipto)
  • Instrucciones de Ptahhotep - Papiro Prisse (Dinastía V 2500 AC-2300 AC)
  • Instrucciones a Merikare - Papyrus Hermitage 1116A, Papyrus Moscow, Papyrus Carlsberg 6 (Entre el Imperio Antiguo y Medio
  • Tablillas de Ebla (2500 AC-2250 AC) 1800 tablillas y 4700 fragmentos descubiertos en 1974-75)
  • Bronce Medio - 2000 AC-1550 A.C.
  • Bronce Medio I - 2000 AC – 1750 AC
  • Egipto
  • Imperio Medio (2050 AC - 1750 AC)
  • Dinastía XII (2000 AC-1780 AC)
  • Segundo Intermedio (Dinastías XIII-XIV 1780 AC—1720 AC)
  • Mesopotamia
  • Dinastía Súmera Ur III (2070 AC-1960 AC)
  • Dinastías de Isin y Larsa - Amorreos (1960 AC)
  • Babilonia I - Amorreos (1830 AC)
  • Hammurabi (1792 AC-1750 AC - Cronología media)
  • Sucesos Bíblicos
  • Llamamiento de Abraham, llegada a Canaan y viaje a Egipto
  • Hambre en Cannan (Gn. 12:10)
  • Abraham y Lot se separan (Gn. 13)
  • Abraham rescata a Lot (Gn. 14)
  • Destrucción de Sodoma y Gomorra (Gn. 19)
  • Isaac y Jacob
  • José vendido a Egipto (Gn. 42)
  • Jacob y su familia llegan se establecen en Egipto (Gn. 46, Ex. 1)
  • ** Teoría respecto de la vida de Abraham, Isaac y Jacob - Algunos ubican en este periodo la vida de los patriarcas en Canaan.
  • Proponentes: Gleason Archer (1916-2004), Kenneth Lee Barker (Entre sus obras está, «A comparative lexical and grammatical study of the Amarna Canaanisms and Canaanite vocabulary» - 1969) 
  • Cronología: Datos bíblicos.
  • Admoniciones de Ipuwer - Papiro de Leiden I 344 (Dinastía XII 2000 AC-1780 AC.)
  • Profecias de Nepherrehu (Dinastía XII)
  • Código de Ur-Nammu (2050 AC)
  • Leyes de la ciudad de Eshnunna o Código de Bilalama (1950 AC)
  • Instrucciones de Amenemhat (Dinastía XII, 1921 AC-1962 AC. La fuente principal Papyrus Millingen)
  • Historia de Sinuhé (2000 AC)
  • Tablillas de Mari (1800 AC-1750 AC) Mas de 2500 tablillas en idioma acadio descubiertas por arqueólogos franceses en los 1930s)
  • Código de Hammurabi (1760 AC)
  • Bronce Medio II - 1750  AC – 1650  AC
  • Egipto
  • Era de los Hyksos (Dinastías XV-XVII 1720 AC-1550 AC)
  • Mesopotamia
  • Hammurabi (1728 AC-1686 AC - Cronología corta)
  • Babilonia I
  • Siria y Anatolia
  • Época de Mari (1750 AC-1697 AC)
  • Sucesos Bíblicos
  • Los israelitas se multiplican en Egipto (Ex. 1:6)
  • ** Teoría respecto de la vida de Abraham, Isaac y Jacob - Algunos ubican en este periodo la vida de los patriarcas en Canaan.
  • Proponentes: N. Glueck (1900-1971), W.F. Albright (1891-19710, Amihai Mazar (Nacido en 1942(
  • Cronología: Datos arqueológicos relacionados con Palestina, Mesopotamia y la cronología egipcia.
  • Bronce Medio III - 1650  AC – 1550  AC
  • Siria y Anatolia
  • Antiguo Imperio Hitita (1600 AC)
  • Sucesos Bíblicos
  • Los israelitas son oprimidos por un nuevo rey (Ex. 1:8)

Bronce Tardío (1550 AC-1200 AC)

  • Bronce Tardío I -  1550  AC – 1400 AC
  • Egipto
  • Imperio Nuevo (1550 AC-1070 AC)
  • Dinastía XVIII (1546 AC-1319 AC)
  • Tutrmosis I (1525 AC)
  • Mesopotamia
  • Final del de la dinastía I de Babilonia (1531 AC)
  • Sucesos Bíblicos
  • Nacimiento y adopción de Moisés (Ex. 2) 
  • Dios ordena a Moisés que libere su pueblo (Ex. 3-6)
  • Las plagas sobre Egipto (1446 AC - Ex. 7-12)
  • El Éxodo (1446 AC - Ex. 13-18)
  • Pacto de Dios con los Israelitas en el monte Sinaí (Exodo 19-20)
  • Los doce espías (1445 AC- Nm. 13)
  • Conquista de Jericó (1406 AC- Jos. 6-8)
  • Bronce Tardío II - (1400  AC – 1200 AC)
  • Egipto
  • Ramses II (1290-1235 AC)
  • Sucesos Bíblicos
  • Repartición de la tierra prometida (1399 AC - Jos 13-22)
  • Inicia el periodo de los Jueces (1372 AC - Jueces)
  • ** Teoría respecto de la vida de Abraham, Isaac y Jacob - Algunos ubican en este periodo la vida de los patriarcas en Canaan. Más que nómada, Abraham sería un ilustre comerciante.
  • Proponentes: C. H. Gordon
  • Cronología: Paralelos entre los descubrimientos arqueológicos de este periodo y las costumbres de los patriarcas bíblicos.
  • Tablillas de Nuzi, Nuzu o  Yorgan Tepe (1400 AC) Descubiertas entre 1896 y 1931. Mas de 5000 tablillas descubiertas hasta el día de hoy. 

Hierro - 1200 AC-586 AC

  • Hierro I -  (1200 AC – 900 AC)
  • Eventos históricos significativos
  • Dinastía XX en Egipto (1200 AC-1085 AC)
  • Ramses III expulsa de Egipto a los pueblos del mar (1190 AC)
  • Siria bajo el dominio de los asirios (1100 AC)
  • Filisteos en Palestina (1190 AC)
  • Sucesos Bíblicos
  • Saúl (1043 AC - 1010 AC)
  • David (1010 AC - 970 AC)
  • Salomón (970 AC - 931 AC)
  • Salomón construye el templo en Jerusalén (966 AC - 2 Cro. 3)
  • Reino dividido (1 Re. 12-13)
  • Descubrimientos arqueológicos
  • Anales de Ramses III
  • Leyes Medo-Asirias
  • Viaje de Wen-Amon (1100? AC)
  • ** Teoría respecto de la vida de Abraham, Isaac y Jacob - Algunos suponen que las tradiciones sobre la vida de estos patriarcas se compilaron durante la monarquía
  • Proponentes: A. Z. Herzog
  • Cronología: Datos arqueológicos
  • Hipótesis Documentaria  (Julius Wellhausen)- Fuente Yavista (J) (950 AC, en el reino de Judá)

  • Hierro II - (900 AC – 550 AC)
  • Eventos históricos significativos
  • Reyes de Asiria
  • Imperio Babilónico
  • Sucesos Bíblicos
  • Reino Dividido (Israel y Judá)
  • Caída de Samaria (722 AC - 2 Re. 17)
  • Naciones extranjeras traídas a Samaria (2 Re. 17)
  • Ezequías ejecuta reformas religiosas en Juda (716-715 AC - 2 Cro. 29-30)
  • Reinado de Josias  (640 AC - 2 Re. 22) 
  • Caída de Jerusalén (586 AC - 2 Re. 25)
  • Cautiverio en Babilonia
  • ** Teoría respecto de la vida de Abraham, Isaac y Jacob - Algunos suponen que el Pentateuco es parte de una historia fabricada para tratar de justificar la unión de las tribus del norte y las del sur bajo bajo la religión y el gobierno de Judá.
  • Proponentes: Neil Asher Silberman and Israel Finkelstein. Libro: The Bible Unearthed: Archaeology's New Vision of Ancient Israel and  The Origin of Its Sacred Texts (2002)
  • Cronología: Datos arqueológicos y cronología de palestina
  • Hipótesis Documentaria - Fuente Elohista (E) (859 - Israel)
  • Hipótesis Documentaria  (Julius Wellhausen) - Fuente Deuteronomista (D) (600 AC - Reforma Religiosa en Jerusalén)

Hierro III -  (550 AC-333 AC)

  • Sucesos Bíblicos
  • Proclamación de Ciro (537 AC - Esd. 1)
  • Retorno de los exiliados (537 AC - Esd. 2)
  • Ester es hecha reina (478 AC - Est 2)
  • Reformas de Esdras (457 AC - Esd. 9)
  • Artajerjes envía a Nehemías a Jerusalén (444 AC - Neh. 2)
  • Malaquías profetiza (430 AC)
  • ** Teoría respecto de la vida de Abraham, Isaac y Jacob - Algunos suponen que las historias de los patriarcas se crearon como leyendas folclóricas o´preligiosas durante el Exilio y después del Exilio
  • Proponentes: T. L. Thompson, John Van Seters
  • Cronología: Crítica de las formas
  • Hipótesis Documentaria (Julius Wellhausen) - Fuente Sacerdotal (P) (500 AC, Sacerdotes durante el exilio)
Read more…

La Biblia y la Arqueología

x

Mis primeros encuentros con el tema de la arqueología y la Biblia

Eran los primeros años de la década de los setenta. En una librería que, por aquel entonces, había en la avenida Jiménez, cerca a la carrera octava, en Bogotá (no se sí todavía esté ahí), vi mostrado en la gran vitrina que daba hacia la Jiménez un libro que se titula "Y La Biblia Tenía Razón", por Werner Keller. Yo era estudiante de secundaria y tuve que ahorrar por varios meses para comprarlo. Cuando junté el dinero, compre el libro y lo leí con avidez. Página tras página el autor hablaba de las pruebas que la arqueología moderna  arrojaba respecto de la autenticidad histórica de los relatos bíblicos. No recuerdo quien me lo pidió prestado. El caso es que el libro ya no regresó a mi biblioteca. Hoy el libro puede descargarse de la Internet gratuitamente en formato PDF  o adquirirse usado hasta por veintinueve centavos. Pero yo ya no tengo el mismo interés en este tipo de apología. 

Arqueología y apologética

Por una parte la validez histórica de la Biblia ya no necesita demostrarse. Además, después de enormes cantidades de artefactos, inscripciones, documentos, monedas, ostraca y monumentos la arqueología sigue sin ofrecer la prueba contundente que muchos quisieran tener. Lo que pasa es que la arqueología no es una rama de la teología ni de la apologética. Es una ciencia que como tal debe hacer sus observaciones y formular sus teorías independientemente de la fe bíblica. Puede que algunos arqueólogos propongan hipótesis abiertamente contrarias a la Biblia. Puede que otros coincidan en algunos puntos con los relatos bíblicos, pero no podemos esperar que la arqueología como tal se ponga de parte de la Biblia. 

La arqueología examina ruinas y restos dejados por civilizaciones antiguas para entender mejor  sus culturas y sociedades. Consiguientemente, la arqueología puede arrojar luz sobre las costumbres, prácticas y creencias de los habitantes de la Mesopotamia del segundo milenio antes de Cristo, pero no puede probar que Abraham existió o no existió. De igual manera, los arqueólogos pueden desenterrar y traducir los diversos relatos que le sirvieron a aquellos pueblos para articular sus cosmovisiones, pero, a partir de su disciplina, no pueden evaluar su valor o veracidad. 

La Biblia, por su parte, recopila historias que, durante un periodo de por lo menos dos mil años, fueron formando la fe judeo-cristiana. Estas historias se compusieron y propagaron oralmente y por escrito en muy diversos contextos culturales. El propósito de sus autores y editores era hilar acontecimientos y experiencias en relatos que crearan sentido dentro de su fe rica y multifacética. Muchos creemos que Dios las inspiró. En ninguna parte de la Biblia existe ningún indicio de que sus escritores pretendieran dar cuenta pormenorizada de ciertos sucesos sin otra intención más que informar qué había pasado. Consecuentemente, el valor y la autenticidad de los relatos bíblicos no pueden determinarse fuera de esa gran historia que prodigiosamente articulan. No basta con decir que tal o cual dato no ha sido corroborado por la arqueología, ni con sugerir una lectura hipotética divergente. Donde terminan las observaciones e hipótesis de la arqueología, empieza el relato bíblico con su propio significado.

Importancia de la arqueología en el estudio de la Biblia

La arqueología ilumina el contexto cultural del relato haciendo más claro su sentido. Además también enmarca los relatos bíblicos en un devenir ciertamente histórico. La Biblia no es un libro de ficción religiosa con cuentos de civilizaciones anticuadas. La premisa básica de todos los relatos bíblicos es que Dios interviene de formas usualmente inesperadas en el acontecer humano para adelantar su plan cósmico. Por sus obras históricas llegamos a conocerlo, y sus propósitos, marcados por sucesos históricos, orientan nuestra fe. Ahí la arqueología apoya a la apologética, hundiéndose en el pasado para desenterrar las ruinas que en otros tiempos y espacios específicos sirvieron de escenario a los acontecimientos que forman la historia bíblica.   Sin embargo, hay que tener presente la diferencia entre suceso y relato.

Seguramente hay miles de sucesos de los que no da cuenta ni la Biblia, ni la arqueología, ni ninguna historia. Pasaron pero no llegaron a ser parte de ningún relato permanente. Por otra parte, al convertirse en relato un suceso pasa a formar parte de la cosmovisión y narración de una cultura en particular. El suceso es el lo que pasó; el relato es la interpretación. La arqueología desentierra pedazos del relato plasmados en artefactos y a partir de ahí trata de reconstruir imágenes mentales (construcciones teóricas) de pueblos y culturas. Ese es el límite del saber arqueológico.

El ejemplo del diluvio

Tomemos por ejemplo el caso del diluvio. Seguramente en alguna época remota los habitantes de Mesopotamia experimentaron una gran catástrofe de la que pocos se salvaron. En tierras bíblicas los arqueólogos han  desenterrado versiones súmeras, acadias y babilónicas del diluvio. Estas son relatos construidos por las respectivas civilizaciones. La Biblia, por su parte, también ofrece su versión. ¿Qué se puede hacer con estos datos?

  • Reconocer la historicidad de una catástrofe de grandes proporciones.
  • Comparar las similitudes y diferencias de las diversas versiones.
  • Apreciar el uso de recursos lingüísticos y culturales por parte del relato bíblico para comunicar su mensaje.
  • Algunos, creyendo la premisa de que el monoteísmo es el resultado de una lenta evolución de ideas, han formulado la hipótesis de que el relato bíblico es una adaptación tardía de las antiguas versiones paganas. 
  • Otros, creyendo en la revelación, pensamos que es una versión alternativa narrada con inspiración divina. ¿Se transmitió la versión bíblica oralmente en los días de Noé? ¿La reveló Dios por tradición oral en los tiempos de Abraham? ¿Se la reveló a Moisés? La arqueología no puede afirmar o negar nada al respecto. 

Aporte de la arqueología a la fe

Por otra parte, seguramente hubo muchos más desastres y calamidades en aquellos tiempos lejanos. Pero éste en particular es el que forma parte del relato. El relato, por su parte, no se escribió simplemente para informarnos que hubo un diluvio. La verdad del relato no es el dato sino los mensajes que se quieren transmitir a partir del dato. La fe se enriquece al compenetrarnos con los mensajes del relato, no constatando el dato. El mayor aporte de la arqueología a la fe es el esclarecimiento de los escenarios culturales que complementan los relatos bíblicos, haciendo más evidentes los sentidos que originalmente tuvieron en sus respectivas épocas. La sobre valoración de la constatación del dato es el resultado de la creencia modernista en una supuesta objetividad histórica y de los debates suscitados por el racionalismo de la Ilustración. Actualmente necesitamos explorar nuevas fronteras en la lectura de la Biblia y el diálogo con otras disciplinas.

Para una evaluación más extensa y refinada de la relación entre la modernidad y los enfoques hacia la comprensión de la Biblia se pueden consultar los siguientes autores: Stanley Hauerwas, N. T. Wright, John Milbank, Alasdair MacIntyre, Paul Ricœur.

 

Read more…

A Brand New Year


Pronto 2013 will be over, and we will joyfully embrace a fresh 2014. Are you ready? Will you receive it with enthusiasm and optimism? Will it be better year? Are you anticipating accomplishments and success?

God willing, on January 1st you will wake up to a brand new year and a whole world of possibilities. But only you can convert probabilities into exciting realities. You will need passion, commitment, faith, hard work, and endurance. Therefore, here is something urgent you must complete before December is over.

Moving Forward

Please, make sure that, by December the 31st, you have dumped all your loads from 2013. Unsolved problems, incomplete projects, and undone tasks can absorb all your energy. To begin 2014 with impetus, you must rid yourself of old concerns. Do not come distressed to a new year. To be successful in 2014, you have to be loaded but with energy and vigor. Take out a clean sheet of paper now and make a list of all things you have to close before December is over. Work on each item and complete them all. Here are some suggestions.

Suggestions 

  1. Search your soul. Are there any inner conflicts, resentments, anxieties, fears, or doubts? Forgive, pray, and decide to trust God.
  2. Examine your relationships.  Do you have any problems with friends, colleagues, relatives, or fellow Christians in you Church? Any unfulfilled promises? Have you distanced yourself from your helpers? Have you neglected your friends? Have you offended someone? Do you need to be reconciled with someone? Resolve your difficulties now.
  3. Probe your habits and attitudes. What habits were actual barriers to your progress in 2013? What habits did you lack? What attitudes were obstacles in the way? Identify three habits or attitudes you would like to change. Decide to discontinue habits and attitudes which keep you back and to implement whichever help your goals. Plan to execute your decisions starting right on January 1st.
  4. Check you work. Is there anything pending? Any call you have to make? Any letters to write? Any tasks to complete? Finish what you have to finish before the 31st.
  5. Plan and exciting and happy welcome for 2014. Once you have removed all your 2013 burdens, you will be ready to seize the numerous opportunities 2014 will bring!

May God bless you and have a happy New Year!

Read more…

Christmastime as a Parent - By Dr. Alexander

As a big kid, myself, I enjoy all things Christmas! Our house resembles the Griswold’s from the movie National Lampoon’s Christmas Vacation! We have the entire house decorated including miniature villages, and an electric train. We even have six inflatables in the front yard!

As a parent, it is easy to get caught up in the frenzy and possibly doing things that are not in the best interests of your child or family. For example, we have a tendency to want to give our children more at Christmas than we received when we were children. This is fine to an extent, but when we reach the point where we are living vicariously through our children, we have gone too far. 

It may be a little late for this Christmas, but I suggest that the family have a budget for Christmas presents. That budget should be divided up evenly among all family members, or at least among the children. It is not fair for one child to receive an expensive gift and not do this for the other children. I am not advocating expensive gifts; I am just saying that the gifts need to be equitable. [Even today, with our children grown, married and with children of their own, my wife agonizes that each person receive the same number of presents of the same value.]

Financial planners would tell you to not exceed your budget and not to be snookered into buying gifts you cannot afford because you don’t want to be considered cheap. Give practical gifts. Give things that last. Give of yourself. Teach your children giving, by volunteering to help others during the holidays. Instill the concept of sharing with others in your children. Help them to understand that not everyone is as blessed as they are and that blessing does not translate into entitlement. Do things as a family and create positive and lasting memories. 

The greatest gift you can give your child this Christmas is the understanding that giving of one’s self is our most noble sacrifice. Have a Merry Christmas and a Happy New Year!

Bert Alexander and Henry Rocancio

Read more…

Raising a Child to Independence

Totally Dependent

Your newborn child is in your arms. What feelings come to your heart? What thoughts come through your mind? You are a parent! What are you supposed to do? You have to raise her! But what does that mean?

Raising a child is much more that providing food and shelter so that nature can run its course and the little body magically blossoms in front of your eyes. As you realize you have an amazing human being in our hands, a huge responsibility unloads on your shoulders. Raising him up means educating, cultivating, guiding, instructing, disciplining him, and much more. That is an awesome task, and it requires all your concentration, dedication, and perseverance.

You need to assess where your little one is and where you want him to be. Let us talk about your first goal. You want him to be independent, but his level of independence is zero! He is totally dependent on you. You might feel good when you think that you have a little girl who needs you. The idea you have total control over your baby boy might make you feel superb. But your goal is to prepare him or her to live without you.

Raisin Independent Children Is A Must

This is the natural course of life. Very soon you will not be able to be around them twenty-four hours a day. Soon, they would want to be independent. Promptly, they will move out! You will definitely have to leave them one day. Therefore, it is absolutely imperative that you educate them to be one hundred percent independent of you.

Wanting to be independent is one thing; having the skills to be independent is another. You do not have to develop the desire for independence in your child. That will come spontaneously. The skills, however, have to be learned. Learning to be independent is a long process, and you have to start coaching as early as possible.

Skills They Must Have

In order to be independent, your little ones have to learn how to make responsible decisions on their own, fix their own mistakes, deal with their own tough circumstances, solve their problems, set their goals, and face their obstacles. Remember they are human beings, so they will rather have no blocks in their path. They will run to you to solve their problems. They will be negligent with their goals, and they will be reluctant to make difficult decisions.

What To Do And What Not To Do

Do not overprotect them. Do not make all their decisions for them. Do not solve all their problems. Do not open all their doors. Do not shield them for making mistakes. Do not make up for their unattained goals. Even if it is painful, they have to learn to be independent. Make them choose. Be firm about their facing the consequences of their mistakes. If they come to you with a problem, ask them “how can you solve that?” Talk to them. Help them find the information they need. Be with them when they struggle, but insist that they fight their own battles and win their own victories. This will give them confidence and boost their self-esteem.

Do not make excuses for yourself. Forget about giving him all things you did not have. Satisfying all his wishes does not make him an independent man.  Be aware of the temptation to become a protectionist. Make sure your children are not in any danger, but be willing to allow minor “falls and bruises,” which can teach valuable lessons. Do not think your precious one will learn when she is older. Let her learn as soon as the opportunity arises. Learning independence takes a lot of practice.

Your children need to feed themselves as soon as they can. They need to dress themselves up and clean themselves. They need to be responsible with their chores, their  belongings, and their time or consistently face appropriate consequences. Permissive parenting does not promote independence, but immaturity and self-indulgence.

Read more…

Criar para la independencia

Totalmente dependiente

Tu recién nacido está en tus brazos. ¿Qué sentimientos llegan a tu corazón? ¿Qué pensamientos pasan por tu mente? ¡Eres Padre! ¿Qué se supone que hagas? Bueno, ¡criarlo! Pero, ¿que es criar?

Criar un hijo es mucho más que darle comida y techo para que la naturaleza siga su curso y el bello retoño se desarrolle mágicamente ante tus ojos. Tan pronto te das cuenta de que tienes un increíble ser humano entre tus manos, el enorme peso de la responsabilidad cae sobre tus hombros. Criarlo significa educarlo, cultivarlo, guiarlo, entrenarlo, disciplinarlo, y muchas cosas más. Esta es una gran tarea que requiere toda tu concentración, dedicación y perseverancia.

Debes saber donde está tu hijo y donde quisieres que esté. Hablemos de tu primera meta. Tú quieres que sea independiente; ¡pero su nivel de independencia al nacer es cero! Depende totalmente de ti. Tal vez te sientas bien al pensar que tienes una pequeña niña que necesita de ti. La idea de tener control absoluto sobre tu pequeño bebe puede hacerte sentir increíble. Pero la verdad es que debes prepararla o prepararlo para vivir sin ti. 

En la vida hay que ser Independientes 

Este es el curso natural de la vida. Muy pronto no podrás estar con ellos las veinticuatro horas del día. Ellos pronto querrán independizarse. ¡Se independizarán y querrán vivir su propia vida! De todos modos, definitivamente tendrás que dejarlos algún día. Te irás y ellos se quedarán. Por eso es absolutamente necesario que los hagas cien por ciento independientes de ti. 

Ahora bien, querer ser independiente es una cosa; tener las habilidades para serlo es otra. Tú no tienes que desarrollar el deseo de ser independiente en tu hijo. Esto llega espontáneamente. Pero las habilidades sí las tiene que aprender. Aprender a ser independiente es un proceso largo y hay que empezar a entrenarlos desde muy temprana edad.

Habilidades para ser independientes

Para ser independientes tus pequeños tienen que aprender a tomar por sí mismos decisiones responsables, reparar sus propios errores, bregar con sus propias dificultades, resolver sus problemas, forjarse sus propias metas, y vencer sus obstáculos. Recuerda que son seres humanos. No les gustará encontrar estorbos en su camino. Correrán hacia ti para que les resuelvas sus problemas. Serán negligentes con sus metas y se negaran a tomar decisiones difíciles.

Qué hacer y que no hacer

No los sobre protejas. No tomes las decisiones que ellos deben tomar. No resuelvas todos sus problemas. No abras todas sus puertas. Déjalos que comentan sus errores. No suplas los que les falte por cumplir sus propias metas. Aunque te incomode ser estricto en estas cosas, ellos tienen que aprender a ser independientes. Déjalos que escojan. Se firme y déjalos sufrir las consecuencias de sus errores propios. Si vienen a ti con un problema, pregúntales como ellos lo resolverían? Platica con ellos. Ayúdales a encontrar la información que necesiten. Acompáñalos en sus batallas, pero insiste en que sean ellos mismos quienes las peleen y déjalos ganar sus propias victorias. Esto aumentará su estima propia y les dará seguridad en sí mismos. 

No inventes excusas. Olvídate de darles las cosas que tú nunca tuviste. Satisfacer todos sus deseos no los convierte en un personas independientes. Toma conciencia cuando te venga la tentación de ser un padre o una madre sobre protectora. Asegúrate de que tus chicos no corran ningún peligro, pero deja que pasen esas pequeñas caídas y golpes que enseñan lecciones valiosas. No pienses que tu pequeño aprenderá cuando crezca. ¡Que aprendan desde la más tierna edad en cuanto se presente la situación! Aprender a ser independiente requiere mucha práctica

Tus hijos necesitan comer solos lo más pronto posible. Necesitan vestirse y asearse solos. Necesitan tener deberes y ser responsable por sus cosas y su tiempo o afrontar las debidas consecuencias. Ser padres permisivos no conviene a la independencia. Al contrario, promueve la inmadurez y el capricho

 

Read more…

Cómo tener control dando opciones

Presentación: Prezi

Lección: Formato pdf

Cuestionario: Formato pdf

Cuaderno con respuestas

¿Qué siente cuando su hijo abiertamente te ignora? Todos esos sentimientos son asunto del control, y es normal que los padres queramos tener control de nuestros hijos. Queremos que hagan lo que queremos y en el momento en que lo queramos.  Con frecuencia los chicos se resisten con pasión y nos vemos de repente metidos en una lucha por el control de grandes proporciones.  Vea aquí un ejemplo un poco extremo. 

¿Qué debemos hacer cuando le pedimos a la chica varias veces que pase a comer y no lo hace? ¿Cómo crees que reaccionaría ella si simplemente vas a donde está y le susurras al oído: «Vamos a estar comiendo en la mesa por los próximos veinte minutos. Nos gustaría mucho que nos acompañaras porque nos encanta comer contigo. Ojalá te sientes con nosotros; pero si no, pues ya tendremos la oportunidad de nuevo mañana al desayuno.» 

El control es un fenómeno interesante: Entre más damos, más ganamos. Los padres que a toda costa quieren forzar su control sobre sus hijos (papás y mamás sargento) terminan perdiéndolo. Debemos establecer límites, pero luego debemos darle control a los chicos para que actúen dentro de dichos límites. Debemos permitir que los hijos ejerzan por sí mismos cierto control sobre su vida, para que aprendan responsabilidad e independencia. Pero no debemos darles más control del que pueden tener sin que con ello se volvían insoportables o pongan en riesgo su propia seguridad. El control representa poder, y los chicos siempre quieren más. 

¿Cuánto control debemos darles a nuestros hijos? Los psicólogos nos dicen que la gente compara el control que tienen solo en relación con el control que antes tenían, no con cierto control que suponen que deberían tener. Cuando las personas sienten que tienen más control del que antes tenían están satisfechas. Así que los chicos a quienes sus padres les van soltando poco a poco más control  generalmente se sienten satisfechos porque van teniendo más control que en el pasado. 

Empiece a darles control en pequeñas dosis cuando están chiquitos. Por ejemplo, cuando el niño está tomando un baño en la tina, le puedes preguntar: «¿Quieres salirte ya de la tina o quieres quedarte cinco minutos más? Nosotros no necesitamos control sobre esos cinco minutos y los niños necesitan sentir que tienen cierto control. Pero no debemos darles mucho control a una temprana edad, porque entonces se vuelven tiranos y pretenden controlar a sus padres con lloriqueos y pataletas. Lamentablemente esto los llevará a vivir una vida infeliz cuando sean mayores.

Ganando las batallas posibles por medio de opciones.

No podemos hacer que los bebés hablen en un instante, ni que coman cualquier cosa que les pongamos en frente, ni que usen el inodoro cuando lo necesiten. Simplemente les damos el ejemplo y les enseñamos.  Si constantemente estamos demandándoles cosas y dándoles órdenes, estaremos incitándolos a pelear y eventualmente vamos a perder. 

El secreto para establecer el control es concentrarnos en las batallas que sabemos que podemos ganar.  Esto significa que tenemos que escoger con cuidado nuestras batallas.  Debemos escoger aquellas áreas en las cuales tenemos control efectivo sobre nuestros hijos y ofrecerles opciones. No podemos obligar al chico a que coma en la mesa sin jugar con los platos, los cubiertos y la comida. Pero sí podemos controlar que esté o no sentado a la la mesa. No podemos obligar a la chica a que haga una tarea en en tiempo dado, sin hacer una pataleta; pero si podemos controlar el hecho de que coma tan pronto termine la tarea.  No podemos impedir que el chico grite o se porte irrespetuosamente, pero si podemos controlar el hecho de que lo haga en nuestra presencia. 

Las reglas para ganar las batallas sobre el control

  • Evite a toda costa las luchas de poder.
  • Si no hay más remedio que entrar en una batalla por el control, asegúrese de que usted va a ganar. 
  • Escoja el asunto con cuidado. Perdemos las batallas cuando no escogemos bien las áreas de control necesario.

Las batallas por el control se ganan dando opciones. Las opciones cambian completamente la estructura de las batallas por el control. Hacen posible que cedamos el control que no necesitamos y que logremos el control que realmente necesitamos. Cuando les damos opciones a los chicos, no existen demandas en contra de las cuales puedan reaccionar, y podemos establecer el control necesario. 

Una de las razones por las cuales las opciones tienen buenos resultados es porque forzan a los chicos a pensar. Ellos tienen que decidir. Las opciones ofrecen oportunidades para cometer errores y aprender de las consecuencias. Con cada mala elección que hagan ellos viene el castigo, no de nosotros, sino del mundo alrededor de ellos. Así los chicos no se enojan contra nosotros, sino contra ellos mismos. Darles opciones surte efecto porque así no tenemos que enfrentarnos en luchas de poder y fuerza contra nuestros hijos. Finalmente, darlos opciones es una forma de comunicarles a nuestros hijos que confiamos en su capacidad para decidir y aprender de sus propios errores, así se fortalece su estima propia y nuestra relación con ellos. Pero recordemos que sólo podemos darles opciones cuando estamos dispuestos a dejar que ellos enfrenten las consecuencias de tomar malas decisiones. 

Algunos chicos nacen con temperamentos que son menos dados a cooperar que otros. Otros niños, por la forma en que son criados, se van haciendo más y más desafiantes y tercos. Pero sin importar cuál sea el caso, si cambiamos un poco nuestra manera de hablar podemos lograr más cooperación de nuestros hijos, menos peleas, menos pataletas, menos gritos y castigos, menos rabias y más amor. 

No haga cosas que lo lleven a perder. ¿Qué pasa cuando una chica en clase mueve su silla para sentarse junto a otra compañera y la maestro le pide que regrese a su sitio? Puede desatarse una lucha que la maestra no puede ganar. El problema puede terminar con la niña saliendo del salón deshecha en llanto y la intervención de otros profesionales. Por otra parte la maestra puede decirle a la niña algo así como: «¿Podrías hacerme el favor de mover tu asiento de nuevo a su lugar? Si la niña no lo hace, la maestra podría decir: «¿Crees que no cooperar es una buena decisión cuando alguien te pide un favor de buena manera? Hablaremos acerca de esto al final de la clase».  Nadie ha perdido la batalla en este ejemplo. La chica no tiene la oportunidad de desafiar la autoridad de su maestra en frente a toda la clase, y si se necesita tomar alguna acción disciplinaria, puede hacerse en privado.

Este mismo principio lo pueden aplicar los padres. Los niños que se dan cuenta de que pueden desafiar a sus padres se vuelven más inseguros y quieren poner a prueba sus límites con más frecuencia. Cada vez que «se salen con la suya» su respeto por la autoridad de los padres merma. Los chicos que crecen guiados por los principios del amor y la lógica aprenden que cuando cooperan todos salen ganando.  

Los diálogos que estimulan el pensamiento y el mutuo respeto se parecen a lo siguiente:

  • «Te agradecería mucho si sacas la basura antes de acostarte.»
  • «Por favor, reposa en tu cuarto mientras te pasa la rabia.»
  • »¿Puedes venir, por favor.?»
  • »¿Podrías ayudar a tu hermana ahora? Te lo agradecería mucho.»

Piense en lo siguiente. ¿aprenden más los chicos sobre las consecuencias por experiencia propia o dándoles de lecciones al respecto?

Un ejemplo de cómo ganar batallas por control.

¿Qué harías en el siguiente caso? Mario de seis años está con sus padres en un comedero de hamburguesas. Los padres quieren llegar al centro comercial antes de que cierren las tiendas dentro de una hora. Los papás están comiéndose sus hamburguesas mientras que el pequeño Mario bombardea la suya con un avión de papa frita y haciendo globitos con la cocacola. «Apúrate con tu comida», le dice el papá, pero a Mario no le afana nada. El papá le dice a la mamá: «Haz algo con ese niño». Mario sigue sus entretenidos juegos como si nada pasara. El papá le dice: «Mario, te comes tu hamburguesa rápido o si no, verás lo que te va a pasar. Te vamos a dejar aquí solo, para que venga un policía y te lleve a la cárcel. ¿Es eso lo que quieres?» 

Mario, por su parte, seguramente piensa lo siguiente: «Tengo a estos dos adultos totalmente controlados y ni siquiera he abierto mi boca. ¡Qué poder! Controlo el tono de su voz, el color de su cara, y logro que hagan el ridículo delante de toda esta gente. Lo que menos me preocupa en este momento es que un policía me lleve a la cárcel.» 

Los papás de Mario cometieron un terrible error tratando de controlar qué iba a comer Mario y con qué velocidad. Si le hubieran dado opciones hubieran podido lograr el control que necesitaban. Por ejemplo, le hubieran podido decir: «Si quieres jugar con tus papas, no hay ningún problema. Saldremos de aquí en cinco minutos y puedes ir con nosotros satisfecho o con hambre.» Esto lo pueden decir en una forma amable y suave. No pueden hacer que Mario coma rápido, pero sí pueden controlar en cuánto tiempo parte el carro. El problema ahora es de Mario. «¿Me como la hamburguesa a tiempo o me quedo con hambre?»  

La mejor forma que tienen los chicos de controlar a los adultos es frustrándolos. Para un chico jugar a frustrar a un adulto representa un conjunto de emociones tentadoras y fantásticas. Los adultas se enojan cuando se frustran y pierden el control. ¡Nada más atractivo para los niños! Muchos de los chistes y las tiras cómicas de hoy se basan sobre adultos frustrados que pierden el control. Cuando los adultos se frustran dan muestras de fuertes emociones, usualmente ira, y admiten que no tienen control de la situación. La frustración casi siempre indica falta de control  El padre se pone rojo, hace ruido, se agita y le da el control al chico. ¿Qué niño no se entretiene con eso?

Al fin de los cinco minutos  El padre puede usar expresiones que incitan la pelea. Puede decir cosas como: «Ahora mismo te vas al carro.» «Ya deje eso ahí y nos vamos». Pero, en vez de esto, puede también usar palabras que incitan a pensar. «Ya pasaron cinco minutos. Nos vamos.» Mario entonces dice: «Pero yo no he terminado de comer». El padre dice: «Bueno, Mario, ¿quieres ir al carro caminando o quieres que te lleve cargado?» Probablemente el papá va a tener que llevar a Mario cargado y salir del restaurante con un niño gritando. No hay problema. El punto era que en cinco minutos tenían que salir. Al fin de cuentas, esa no sería la primera vez que la gente vería a un padre salir con un niño haciendo una pataleta de un restaurante. Parte de ser padre es lidiar con un niño difícil en un lugar público. 

Para que Mario puede aprender positivamente del incidente, los padres tienen que quedarse callados. Ahorrarse las palabras para algún otro momento mejor. La única oportunidad para razonar con un chico es cuando ambos están de buen humor. Cuando queremos forzar las lecciones sobre consecuencias con nuestros discursos, le restamos valor a lo que pueden aprender de la consecuencia misma. Deja que las consecuencias enseñen las lecciones. El papá simplemente lleva a Mario al carro y amablemente lo pone en su asiento sin decir nada. En algún momento más tarde Mario dirá: «Tengo hambre». El padre deberá evitar darle un discurso al niño sobre los comportamientos y sus circunstancias. Simplemente deberá decirle algo como: «Claro que tienes hambre, Lo siento. Eso me pasa a mí cuando no como. Creo que vas a tener muchas ganas de comerte el desayuno mañana ¿cierto?. No te preocupes. Habrá un buen desayuno». Las consecuencias y el remordimiento son mejores maestros que la ira y las amenazas. 

Escoja sus opciones con cuidado. Muchos padres comenten el error de proponer opciones para las cuales ellos no están listos. Algunas son absurdas. Por ejemplo: «Mario, o te terminas tu comida o te dejamos aquí solo.» Mario sabe bien que la segunda opción es absurda.

Los padres deben ofrecer opciones verdaderas, no amenazas.

  • ¿Quieres limpiar tu cuarto en la mañana o por la tarde?
  • ¿Quieres recoger tu juguetes o le quieres pagar a alguien para que los recoja?
  • ¿Quieres hacer tus oficios o usar tu dinero para que alguien más los haga por ti?
  • ¿Pueden resolver sus desacuerdos entre ustedes o echar suertes a ver quien se sienta en frente?

Las opciones que se proponen sin amenazas y calmadamente, permiten que los chicos tengan un poco de control sobre su vida, decisiones y problemas. 

Reglas para dar opciones

  • Siempre proponga opciones realistas, con las cuales usted puedas vivir. No proponga una opción que le disgusta, porque el chico generalmente escogerá precisamente esa. 
  • Nunca proponga opciones a menos que esté totalmente dispuesto a dejar que los chicos experimenten las consecuencias de sus elecciones.
  • Nunca proponga opciones que pongan en peligro al chico.

Siempre ofrezca dos opciones verbales, pero deja en claro que hay una tercera opción si el chico no decide por sí mismo. En tal caso usted decidirá por él.

La forma en que presente las opciones es importante. Empieza con cosas como:

  • Con gusto puedes  _____o_____.
  • Siéntente con libertad de _____o_____.
  • ¿Preferirias____ o____?
  • ¿Qué sería mejor para tí,_____ o______?

Tarea (Descargar la Tarea.pdf)

Hay tres reglas para ganar las batallas por el control.

  • Evite las peleas por el control a toda costa.
  • Si usted se mete en una pelea por el control, asegúrese de que ganará a toda costa.
  • Escoja sus batallas cuidadosamente. Si pierde una batalla es porque no escogió el asunto con cuidado. 

Observe lo que pasa en un día común y corriente. ¿Qué batallas puede evitar? ¿Sobre qué asuntos necesita en realidad tener control? ¿Qué puede hacer para asegurarse que gana la batalla?

Cuando haces algún requerimiento para pensar, debe ser algo así como:

  • “Te agradecería que saques la basura antes de cenar, gracias.”
  • Podrías irte a tu cuarto hasta que se te pase el coraje?  Gracias.”
  • “Hola, hazme el favor de venir. Gracias.”
  • “¿Serías tan amable y ayudarías a tu hermana ahora. Te lo agradeceré mucho.”

Practique haciendo algunos requerimientos de esta manera.

Practique la historia del chico que no quería comer en el restaurante. ¿Qué partes de la historia se asemejan a usted y sus hijos? ¿Acostumbra usted dar órdenes en vez de pedir por favor? ¿Es usted lo suficiente fuerte como para mantenerse fuerte y no acceder a lo que los muchachos quieren? ¿Cómo escogen ustedes sus batallas?

¿Recuerda alguna ocasión en la que usted le dio a sus hijos opciones que usted no estaba dispuesto a hacer cumplir? ¿Cuáles son algunos ejemplos de opciones que pueden poner en peligro a los chicos? Planee ofrecer a sus hijos opciones en las que esté implicado que usted tomará una decisión si ellos no lo hacen.

Read more…

Gaining Control Through Choices

How do you feel when your child blatantly ignores you? It all boils down to control and as parents we want to control our children. We want them to do what we want them to do and when we want them to do it. Sometimes our children fight us with a passion and before we know it, we are locked into a major control struggle. 

What would you do if you called your child to dinner multiple times and you get nothing? How do you think if your child would react to simply going to where they are and whispering in their ear, “We will be serving dinner for the next twenty minutes and we would love to have you join us because we love eating with you. We hope you make it, but if not, just catch us at breakfast.” 

Control is a curious thing: the more we give away, the more we gain. Parents who attempt to take all the control from their children [drill sergeant] end up losing the control they sought to begin with. We need to set the limits, but then we must give our children control of how they operate within those limits. We have to give our children some control in their lives in order to instill responsibility and independence. However, we can give kids too much control, and they are not pleasant to be around: they are brats. Control is power and these little guys want more and more. 

What is the right amount of control to give children? Psychologists say that people compare the amount of control they have in a relationship to only the amount of control they used to have, not the amount they feel they should have. When more control is allotted with time, people are satisfied; when control is cut back, people are angry. Therefore, children who are reared by parents who dole out control in increasing amounts are usually satisfied with the level of control, because it is always more than it used to be. 

Start giving out control in limited ways when they are young. For example, when the little one is taking a bath you might ask, “Do you want to get out of the tub now, or do you want to stay for five more minutes?” We don’t need that control and the kids need to feel that they have some control. We are doing our kids no favor by giving them too much power early because they become tyrants and control their parents with pouts and tantrums. Tragically, they eventually lead unhappy lives as they grow older. 

Waging a Winnable War with Choices

We cannot force our children to talk on demand, to eat what we put in front of them, or even when we want them to use the bathroom facilities. We influence our children in these areas only by modeling how we eat or talk, but every time we issue demands, we invite a fight and eventually we lose. 

The secret to establishing control is to concentrate on fighting battles that we know we can win. This means we must choose our issues very carefully. We must pick areas where we do have control over our kids and offer choices in those areas.  We cannot control to make our child eat at the table, but we can control whether they are at the table or not. We may not be able to control when a chore is done, but we can control that its completion is dependent upon the timing of the next meal. We may not control what disrespectful words come out of our child’s mouth, but we can make sure that they are not done in our presence or she will be sent to her room to cool off. 

There are three rules for control battles:

  • Avoid a control battle at all costs.
  • If you are going to get into one, win at all costs. 
  • Pick the issue carefully. Whenever a control battle is lost, it is because the issue was not chosen carefully. 

Winnable war is waged through choices, not demands. Choices change the entire complexion of the control struggle. They allow us to give away the control we don’t need and gain the control we do. With choices, kids have no demands to react against, and the control we need is established. 

One of the reasons choices work is that they create situations in which children are forced to think. They must decide. Choices provide opportunities for children to make mistakes and learn from the consequences. With every wrong choice the child makes, the punishment comes not from us but from the world around them. Then children don’t get angry with us; they get angry at themselves. Choices work because they help us avoid getting into control battles with our children. Finally, choices provide our children with opportunities to hear that we trust their thinking abilities, thus building their self-confidence and the relationship between us and them. Parents should only offer choices when they are willing to ensure that their children are forced to live with the consequences. 

Some children are born with temperaments that are less cooperative and some kids, as a result of how they are raised, become more and more defiant and stubborn as they grow older. Regardless of the child, we can make a small change in the way we talk can result in much better cooperation, fewer fights, fewer temper tantrums, less need for disciplinary action, less hate, and more loving relationships. 

Don’t set yourself up to lose. What happens when a child in a classroom moves her chair to be next to a classmate and the teacher tells her to move it back? An argument that will not be won by the teacher. It escalates and the child runs out of the room and other professionals get involved. The teacher might have chosen to use the word “consider” when addressing the child. For example, “Would you consider moving your chair back for me?” If the child does not move now, the teacher could say, “Thanks for considering it. Do you think it is a good decision to refuse when you were asked in a nice way? We will talk about this later.” Nobody loses in this battle at this point: the teacher’s authority is not challenged in front of the group and if discipline is needed, it can be done in private. 

This principle applies to parenting as well. Children who recognize that they can defy their parents become increasingly insecure and prone to test limits. Each time a request is denied, the authority of the parent is reduced in the eyes of the children. Children who live under Love and Logic guidelines have learned through experience that everybody wins when they are cooperative. 

Thinking Word Requests look like:

  • “I would appreciate your taking out the trash before bedtime, thanks.”
  • “Would you mind taking those words to your room? Thank you.”
  • “Hey, would you mind coming here, thanks.”
  • “Would you mind helping your sister now? I would appreciate it.”

Think about it, do children learn best from hearing about consequences or do they learn best from experiencing them?

A Case Study on Winning a Control Battle

What would you do in the following scenario? Aiden, a six-year old is at the local burger joint with mom and dad. The parental plan is for them to eat and then shop before the mall closes in an hour. Mom and Dad are wolfing down their dinner while Aiden is dive-bombing his burger with an airplane French fry, and blowing bubbles in his Coke. Mom says, “Hurry up with that thing! We’ve got shopping to do.” Aiden is unconcerned. Dad jumps into the fray with, “Can’t you do something with that kid?” Aiden does not fall for the “open the hangar wide for the plane” bit. Now Dad ups the ante with “You better hurry up with that thing or you know what is going to happen? We are going without you and leave you here for the police to take you to jail! Do you want that to happen?” 

Aiden is thinking something like this: I have totally controlled these two adults for twenty minutes without even opening my mouth. What a power trip! I control their tone of voice, the color of their faces, and whether or not they make fools of themselves in public. The last thing on my mind is worrying about being picked up by cops. 

Aiden’s parents blew it big-time by trying to control what was going into his mouth. Had they offered him choices and taken only as much control as they needed, they would have been able to put him in control on their terms. Try this approach: “No problem, Aiden, my car leaves in five minutes and there are two ways to leave with me, hungry or not hungry.”  Say that and be quiet. They cannot control if the food goes down his throat, but they can control when the car leaves. The struggle is transferred to Aiden’s head: “do I want to be hungry or not hungry?” 

For kids, the most effective method of controlling parents is getting them to be emotional by being frustrated. From a kid’s point of view, frustration is an irresistible mix of wonderful emotions. Adult anger and adult loss of control, no kid could ask for anything more exciting. Most of today’s sitcoms and many comic strips are based on frustrated authority figures. Kids love mock frustration [Peek-a-boo is based on mock frustration]. Whenever adults show real frustration, they give off vibrations of strong emotion, usually anger, and they delightfully declare they have no control in the situation. Frustration almost always indicates a loss of control. The parent turns red, lights up, gets noisy, and hands control to the child. What kid wouldn’t want that!

At the end of the five minutes, Dad can use fighting words, “Now, you get into the car.” Or he can use thinking words, “My car is leaving now.”  When Aiden replies with the inevitable, “Wait, I am not finished yet,” Dad can respond with, “No problem, would you prefer to go under your own power of my power, your choice?” The point is the car is leaving, period. Dad will probably have to pick up Aiden and head to the door with Aiden screaming and kicking. It will be rather embarrassing for them as they head to the car with Aiden acting out, but how many people do you suppose have never seen a child act up in a public place? ?There is a price to pay to be a parent and sometimes the price is dealing with a difficult child in a public place. 

In order to ensure that Aiden has a positive learning experience for this incident, his parents must remember to keep their mouths shut. Save the words for happier times. The only time to reason with a child is when both parties are in a good mood. Parents who enforce the consequences for their child with their mouths moving strip the consequences of their value. Allow the consequences to do the teaching. Dad carries Aiden to the car and places him gently in his seat without any commentary. Later, Aiden will inevitably say, “I’m hungry.” This is not the time for Dad to lecture Aiden, but rather say, “Sure you are hungry, that is what happens to me when I miss my dinner. I will bet you will be anxious for breakfast, won’t you? Don’t worry, I bet it will be a good one!” Sorrow and consequences are more powerful teaching agents than anger and threats. 

Choose your choices carefully. Many parents offer choices to their children make a mistake in their delivery of those choices. Often they offer choices to their children in the form of ones they can live with and ones they cannot live with. Aiden’s dad said, “You either eat that or you stay here.” Aiden knew that the second choice really was not a choice at all.

You must offer real choices and not threats:

  • Would you rather clean your room this morning or this afternoon?
  • Would you rather pick up your toys or hire me to do it?
  • Do you want to spend your allowance on fun things this week or pay someone to do your chores?
  • Do you guys want to settle the problem yourselves or draw straws to see who sits by the car window?

Nonthreatening choices, offered in a calm manner, give children a chance to take some control over their problems. 

Rules for Giving Choices

  • Always be sure to select choices that you as a parent like and can live with. Don’t provide one you like and one you don’t, because the child will usually select the one you don’t like.
  • Never give a choice unless you are willing to allow the child to experience the consequences of that choice.
  • Never give choices when the child is in danger.
  • Always give only two verbal choices, but make sure the child knows there is an implied third choice: If he doesn’t decide, then you will decide for him. 

Your delivery is important. Try to start your sentence with one of the following:

  • You’re welcome to _____or_____.
  • Feel free to _____or_____.
  • Would you rather____ or____?
  • What would be best for you,_____ or______?

Homework 

There are three rules for control battles:

  • Avoid a control battle at all costs.
  • If you are going to get into one, win it at all costs.
  • Pick the issue carefully. Whenever a control battle is lost, it is because the issue was not chosen carefully. 

When giving “thinking word” requests, they should look like:

  • “I would appreciate your taking out the trash before bedtime, thanks.”
  • Would you mind taking those words to your room? Thank you.”
  • “Hey, would you mind coming here, thanks.”
  • Would you mind helping your sister now? I would appreciate it.”

Practice the story of the boy who refused to eat his food at the fast food restaurant. What parts of the story ring true to you and your child? Are you guilty of issuing orders rather than requests? Are you strong enough not to “cave-in” and allow your child to get what they want? How carefully do you “choose your battles?”

Practice the following “thinking word requests.”

  • “Would you rather clean your room this morning or this afternoon?”
  • “Would you rather pick up your toys or hire me to do it for you?”
  • “Do you want to spend your allowance on fun things this week or pay someone to do your chores [or pay for a sitter for you so I can complete my shopping]?”
  • “Do you guys want to settle the problem yourselves or draw straws [or rock, paper, scissors] to see who sits by the car window?”

Rules for Giving Choices:

  • Always be sure to select choices that you as a parent like and can live with. Don’t provide one you like and one you don’t, because the child will usually select the one you don’t like.
  • Never give a choice unless you are willing to allow the child to experience the consequences of that choice.
  • Never give choices when the child is in danger.
  • Always give only two verbal choices, but make sure the child knows there is an implied third choice: If he doesn’t decide, then you will decide for him. 
  • Your delivery is important. Try to start your sentence with one of the following:
    • You’re welcome to _____or_____.
    • Feel free to _____or_____.
    • Would you rather____ or____?
    • What would be best for you, _____ or______?

Read more…

Setting Limits Through Thinking Words

Prepared by Dr. Bert Alexander

Translation and Prezi by Henry Roncancio

Prezi Presentation: Prezi

Questionnaire: Questions.pdf

Love and Logic parenting is a law-and-order philosophy. Just because we recommend that parents shy away from issuing orders and imposing their solutions on their kid’s problems does not mean we give license to all sorts of misbehavior. The process is to allow our kids to mess up, and not drive home the lesson of their misdeeds with words. Be slow to lecture, and never tell the child what he has just learned. Instead, give guidance, but allow them to think for themselves. Making enforceable statements and giving choices forces that thinking back on them.

Building Walls That Don’t Crumble

How do we set limits on their behavior without telling them what to do? Limits are crucial to what we are trying to do and our kids need the security of boundaries in order to make those decisions. 

From the time our kids are infants, we set limits for them, limits that put boundaries around their behavior. Some parents build walls in the form of firm limits for their children; others leave their kids to feel insecure and afraid by providing few limits, or limits that crumble easily. 

Kids seem most secure around parents who are strong, who don’t allow the limits they place on their kids to crumble. Conversely, children lose respect for adults who cannot set limits and make them stick. Quite simply put, kids who misbehave without having to face the consequences become brats. Children who have limits placedced on them in loving ways become secure enough to not only deal effectively with their own emotions but form satisfying relationships with others as well. These relationships allow children to develop self-confidence. These children are easier to teach, spend less time misbehaving, and they grow up to be responsible adults. Lack of firm limits lead to low self-esteem and the behavior follows accordingly. 

How to Talk to a Child

For many parents, setting limits means issuing commands and backing up those limits with more commands spiced with sternness and anger. They think that every time they say something to their kids, they are setting limits, and the louder their voice gets and the more often they repeat it, the firmer the limits become. This may have immediate results, but the long-term prognosis is not very good. 

Love and Logic parents insist on respect and obedience, just as command-oriented parents do. But when Love and Logic parents talk to their children, they take a different approach. Instead of the fighting words of command-oriented parents, they use thinking words. Thinking words, used in question form and expressed in enforceable statements, are one of the keys to parenting with Love and Logic parents. They place the responsibility for thinking and decision making on the children. 

What is the difference between “fighting words” and “thinking words”? The former is an order and the second is a contemplative statement. “Fighting words” are the ones in which we challenge our kids and offer a negative consequence for them not following through with a positive response. E.g., “Don’t you talk to me in that tone of voice!” “Thinking words” are ways to think of enforceable statements that make kids think for themselves. For example, “You sound upset. I’ll be glad to listen when your voice is as soft as mine is.” 

Children learn better from what they tell themselves than from what we tell them. Kids are more prone to believe something that comes from inside their own heads: they choose an option, they do the thinking, they make the choice, and the lesson sticks. 

Would you rather carry your coat or wear it?

Would you rather put on your boots now or in the car?

Would you rather play nicely in front of the television or be noisy outside?

Kids fight against commands and the difference between the thinking words and fighting words are subtle. More control by the parent is perceived as less control by the child. They exert themselves to regain the control they see slipping away. 

The Threat Cycle

The temptation to use threats is great because we desperately want to assail our kids with commands and threats to limit their behavior. Simply put, using threats doesn’t make us feel like the wimp we feel like if we whimper, cry, beg, or plead with our kids, and threats sometimes work. 

Some kids respond to threats, and others do not. They may do as they are told, but they are angry with the person who gave the order. Or they may perform the task in a way that is unsatisfactory simply to regain some of the control they had taken from them. Either way, they are breaking the limit we are trying to set. Our goal is to use thinking words and enforceable statements. 

Passive-Aggressive Behavior

When children are commanded to do something they don’t like, they often respond with passive-aggressive behavior. Kids know they must comply with the order or else reap punishment. They channel their anger in a way that will hurt their parents, so subtly that the parents don’t know they are being hurt. They will make it sting sharply enough so that those parents will think twice before giving that order again. 

The book uses the example of the girl who was responsible for doing the dishes, but she would procrastinate until it was too late at night and was in a rush the next morning. When mom gave the ultimatum, the daughter did the dishes, but broke a glass “accidentally” in order to get back at mom. The daughter’s subtle message was “You better think twice before you force me to do the dishes again.”

Passive-Resistive Behavior

When kids react to parental demands with passive-resistive behavior, they resist without telling the parent they are resisting. The resistance is in their actions, not their words. For example, when a parent tells a child to do something, the child responds by claiming he forgot the request or with less than instantaneous obedience. The attitude is “I’ll comply, but I’ll do it on my own terms.” A sure sign of passive-resistant behavior in children is parental frustration. Parents may be frustrated without having passive-resistant children, but all passive-resistant children have frustrated parents. 

We Would Rather Think Than Fight

Fighting words invite disobedience; they actually challenge the child to be disobedient. When they are used, we are drawing a line in the sand and daring the kids to cross it, and they will fight the limits we impose by using the fighting words. Fighting words include three types of commands:

Telling the kids what to do, “You get to work on the lawn right now.”

Telling our kids what we will not allow, “You are not going to talk to me that way!”

Telling our kids what we won’t do for them, “I’m not letting you out of this house until you clean your room.” 

When we issue commands we are calling our kids to battle and in many cases these are battles we cannot win. Why not simply steer away from words that cannot be challenged or fought? Limits can be set much more effectively when we are not fighting with our kids. It has been clinically proven that kids who are thinking cannot fight us at the same time. 

Love and logic parents make statements with enforceable thinking words, telling their kids:

What we will allow: “Feel free to join us for your next meal as soon as the lawn is mowed.”

What we will do: “I’ll be glad to read you a story as soon as you have finished your bath.”

What we will provide: “You may eat what is served, or you may wait and see if the next meal appeals to you more.” 

The word “no” is the biggest fighting word in the parental arsenal of commands. For two-year olds, parents us the word “No” over three-fourths of the time. Children tire of hearing it. The rule of “no” is to use it as little as possible, but when we do use, we mean business. At other times use a “yes” to something else. For example, “Yes, you may watch television as soon as your chores are done.” 

By using thinking words, we are able to set limits on our children’s behavior without telling them what to do. For example, if we want the lawn mowed before the next meal, we set that limit by offering them the choice: of mowing the lawn and eating, or not doing the lawn and not eating.  In the real world, we get our job done, get paid and then we eat. When we give our children the right to make decisions, there is no anger for them to rebel against. Nobody is doing their thinking for them and the limit is established. 

“Yes” is always more fun to say than “no” if we are healthy and do not get a kick out of controlling others. Loving parents who encourage responsibility early are less likely to get into these hassles:

“Can I have _______?” 

“Honey, if anyone deserves that________, it is you. Buy it!”

“I don’t have the money.”

Sorry about that. It is like that a lot for me too. I guess then you will not buy it.”

Mean What You Say, and Say What You Mean

Just as quickly as kids learn the limits, they will test them. They actually need to test them to make sure that the limits are firm enough to provide the needed security. They need to find out if we mean what we say and if we are going to stand firm on our word or not. 

Some will test the limits with anger or guilt, some are sneaky, and others will fake forgetfulness as a means of testing parental resolve. They will pout, complain, stomp around, run to their rooms, whine, or talk back. Using guilt is one of their most effective tools. 

The kids will not like the Love and Logic methods; they would prefer the old ways and will revert to them at every opportunity. The limit is the choice of the child: of course, they are hungry if they chose to put off the next meal because they did not mow the lawn. The hunger is a natural consequence to their action. If you don’t work, you don’t eat. 

If we relent, we demolish the meaning of those consequences. We set up a crumbling limit for our children. If we get angry at them for the choice they made or if we rail into them with an “I told you so”, we also present a crumbling limit. They then have ample reason to direct their anger toward their parents instead of themselves. 

Using enforceable thinking words, giving choices, displaying no anger, these are the ingredients for establishing firm limits with our kids.

Homework

  • How have you uses principles of love and logic in your parenting this past week? Are you giving them choices that are positive or are you simply forcing them to do your will?
  • How do you set limits on their behavior without simply “telling” them what to do? 
  • Limits are good for children. Psychologists have found that a child will play more confident and freely in a playground that has a fence than one that is open. How do you tell your child to not run out into the street? How do you tell your children not to waste food? How do you tell your children to clean up their room?
  • When we don’t provide firm limits, our kids suffer from low self-esteem. 
  • The excusing of irresponsible and destructive behavior because children have somehow been wronged can be carried to ridiculous extremes. Love and Logic parents use opportunities to build self-esteem in children who have had to cope with difficulties. Phrases like, “If anyone can cope with this tough situation, I bet you can do so,” tells the child that you have confidence in their resilience. 

Fighting words and thinking words: 

  • Child says something loud and unkind to the parents.
    • F/W—“Don’t you talk to me in that tone of voice!”
    • T/W—“You sound upset. I’ll be glad to listen when your voice is as soft as mine is.”
  • Two kids are fighting.
    • F/W-- “Be nice to each other. Quit fighting.”
    • T/W---“You guys are welcome to come back as soon as you work that out.”
  • Child will not pick and clean up his room.
    • F/W—“Get in there and clean up your room or else!
    • T/W---“______________________________________”
  • Child is wasting time at fast-food restaurant.
    • F/W—“Hurry up and finish your Happy Meal!”
    • T/W—“____________________________”
  • Child always forgets his coat.
    • F/W—“Put your coat on else!”
    • T/W ==“Would you rather carry your coat or wear it”
  • Child needs to mow the yard and is putting it off.
    • F/W—“You get to work on that yard, right now!”
    • T/W---“Feel free to join us for your next meal as soon as the lawn is mowed.”
  • Child wants to go out to play.
    • F/W—“No, you can’t go out to play until you practice your lessons.”
    • T/W---“Yes, you may go out to play as soon as you practice your lessons. 
  • Child wants to watch television instead of doing chores.
    • F/W---“No, you can’t watch television until your chores are done.” 
    • T/W---“Yes, you can watch television as soon as your chores are done.”

 

Read more…

asf

Presentación: Prezi

Lección: Formato pdf

Questionario: Preguntas.pdf

Cuaderno: Respuestas

Criar hijos con amor and Lógica es apegarse a la filosofía de la ley y el orden. El hecho de que recomendemos que los padres que no se excedan dando órdenes e imponiendo arbitrariamente sus soluciones para resolverle los problemas a los hijos, no significa que debamos permitir toda clase de mal comportamiento. El proceso consiste en dejar que los chicos cometan sus errores y luego enseñarle lecciones valiosas mediante palabras que los hagan pensar. Procuremos no dar sermones, hablar mucho ni recalcarles en la cara sus errores en la cara. Simplemente provea orientación, deja do que ellos piensen por sí mismos. Las declaraciones aplicables y las opciones claras hacen que ellos aprendan a pensar.

Construye paredes que no se derrumben

¿Cómo podemos establecer límites de comportamiento sin decirles a los chicos qué deben hacer? Los límites bien definidos son cruciales en lo que queremos hacer. Nuestros niños necesitan la seguridad de buenos límites para aprender a tomar decisiones. 

Necesitamos ponerles límites desde que son bebés. Algunos padres les dan a sus hijos la seguridad límites firmes. Otros, los dejan en la inseguridad y el temor al no proveerás suficientes límites, o al establecer límites que se derrumban fácilmente. 

Los chicos se sienten más seguros con padres firmes que no permiten que los límites que fijan se quiebren fácilmente. Por otra parte, los chicos pierden el respeto por los adultos que no pueden fijar límites o son laxos a la hora de hacerlos cumplir. En pocas palabras los chicos que se portan mal y no tienen que sufrir ninguna consecuencia se vuelven malcriados.   Los chicos que aprenden a respetar límites impuestos con amor se sienten seguros de sí mismos, y no solamente aprenden a lidiar saludablemente con sus emociones, sino que también aprenden a mantener relaciones satisfactorias con otros. Estas relaciones, a su vez, ayudan a que los chicos desarrollen más confianza en sí mismos. Así, se vuelven más prontos para aprender, tienen menos tendencia a portarse mal y van creciendo saludablemente para ser adultos responsables. La falta de límites firmes conduce a la baja estima y al tipo de comportamiento que se relaciona con ella.

Cómo hablarle a un chico

Para muchos padres establecer límites quiere decir dar órdenes y reforzar esas órdenes con más órdenes, gritos e ira. Piensan que cada vez que les dan órdenes a sus hijos están estableciendo límites, y que ente más levantan la voz y con más frecuencia repitan las órdenes, más firmes son esos límites. Esto pueda que produzca "buenos resultados" a corto plazo. Pero a la larga no funciona bien. 

Los padres que practican la formación con amor y lógica insisten en el respeto y la obediencia. Pero cuando les hablan a sus hijos usan un enfoque distinto. En vez de usar palabras que provocan peleas o que comunícan órdenes arbitrarias usan palabras que hacen pensar. Usar palabras para pensar en forma de preguntas o de declaraciones aplicables es clave para practicar la disciplina con amor y lógica. Esto hace que responsabilidad de pensar y tomar decisiones recaiga sobre el muchacho. 

¿Cuál es la diferencia entre palabras para pensar y palabras para pelear? Lo primero son órdenes arbitrarias; lo segundo, declaraciones reflexivas. Usamos palabras para pelear cuando desafiamos al chico a desobedecer y usamos amenazas negativas si no cumple la orden. V.g. ¡Nunca me vuelvas a hablar en ese tono de voz! Usamos palabras para pensar cuando usamos declaraciones que hacen que el chico piense por sí mismo. V.g. "Parece que estás enojado. Con gusto te escuchare cuando tu voz esté al mismo nivel que la mía.” 

Los chicos aprenden más de lo que se dicen a sí mismos que de lo que les decimos nosotros. Creen más rápidamente lo que se les ocurre en su propia cabeza. Cuando escogen una opción, piensan por sí mismos y toman sus propias decisiones se les queda la lección. 

¿Quieres cargar el saco o te lo quieres poner?

¿Te quieres poner los zapatos aquí o en carro?

¿Prefieres jugar calmadamente frente al televisor o hacer bulla afuera?

Los chicos pelean contra las órdenes y la diferencia ente órdenes y palabras para pensar es sutil. Si perciben que los padres están tomando más control, se pondrán a prueba a sí mismos para ver si pueden ganar de vuelta el control que les parece que están perdiendo. 

El ciclo de las amenazas

La tentación de usar amenazas es muy grande porque queremos con desesperación asaltar a nuestros hijos con órdenes fuertes, amenazas y palabras ofensivas para controlar su comportamiento, que nos hagan caso y someterlos a los límites que queremos imponerles. En otras palabras, cuando amenazamos no nos sentimos débiles. De otro modo nos sentimos como si tuviéramos que rogarles, y negociar con nuestros niños. Y las amenazas a veces funcionan... Pero no a largo plazo. 

Algunos chicos responden a las amenazas; otros, no. Sin embargo, aunque hagan lo que les decimos, lo harán enojados con la persona que les dio la orden. También pueda que cumplan la orden pero a medias, simplemente para retomar algo del control que sienten que están perdiendo. Así, de todos modos, están quebrando el límite que les hemos puesto.  La meta es usar palabras parar pensar y declaraciones que podamos hacer cumplir. 

Comportamiento pasivo agresivo

Cuando les pedimos a los chicos que hagan algo que no les gusta, con frecuencia responden con un comportamiento pasivo agresivo. Saben que tienen que cumplir con la orden para evitar el castigo, así que canalizan su ira de tal manera que les fastidie a los padres. Buscan que el fastidio sea tal que la próxima vez los padres lo piensen dos veces ants de darle la orden de nuevo.

El libro usa el jmplo de una niña que no quería lavar los platos, por eso se demoraba hasta que se hacía muy tarde en la noche, y estaba a las carreras en la mañana. Cuando la mamá finalmente daba el ultimátum, la chica empezaba a lavar los platos, pero "accidentalmente" se le rompía un vaso, y así se desquitaba de su mamá.   El mensaje de la chica con su comportamiento era: "Piénsalo dos veces antes de pedirme que lave los platos de nuevo,"

Comportamiento de resistencia pasiva 

Esto quiere decir que los chicos se resisten a cumplir las órdenes pero no se lo dic a sus padres. Se resisten por medio de su comportamiento, no con palabras. Por ejemplo, cuando el padre le dice que haga algo, el chico se hace el olvidadizo. La actitud de fondo es: "Lo hago pero a mi manera y en mi tiempo". La señal de que esto está pasando es que,os padres se frustran. Uno puede frustrarse por muchas cosas, pero siempre que haya chicos que practiquen la resistencia pasiva, los padres experimentarán mucha frustración. 

Es mejor pensar que pelear

Las palabras para pelear invitan a desobedecer. Realmente desafían al chico. Lo que estamos haciendo es pintando una raya en el piso y desafiando al chico a cruzarla. Las palabras para pelear incluyen tres tipos de órdenes:

Decirle a los chicos qué hacer, “Cortas el pasto (la yarda) ahora mismo.”

Decirlo a los chicos que no les está permitido, “¡No me vuelvas a hablar de esa manera!”

Decirle a los chicos lo que no les vamos a permitir, “No vas a salir de la casa hasta que limpies tu cuarto.” 

Cuando les damos órdenes con frecuencia estamos desafiando a los chicos a pelear y a menudo son combates que no podemos ganar. ¿Porqué mejor no usamos palabras que no invitan a pelear? Los límites se pueden establecer mejor cuando no estamos peleando con los chicos. Está clínicamente comprobado que los chicos no pueden pelear con nosotros y pensar a la vez. 

Los padres que quieren usar la disciplina del amor y la lógica usan palabras que hacen pensar y declaraciones que se pueden implementar. Por ejemplo:

Lo que vamos a permitir: “Ven a comer con tan pronto como termines de cortar la yarda.”

Lo que haremos: “Con gusto te leeré la historia tan pronto termines el baño.”

Lo que proveeremos: “Puedes comerte lo que te hemos servido o esperar a ver si la próxima comida te gusta más.” 

La palabra que más provoca a pelear es “no”. Se ha calculado que con niños de dos años los padres usan la palabra mpas de las tres cuartas partes del tiempo. Los chicos se cansan de oírla. La regla es que uses “no” lo menos que puedas. Por otra parte usa “sí” lo más que puedas. Por ejemplo: “Sí, puedes ver televisión tan pronto como acabes de lavar los platos” 

Usando palabras para pensar podemos establecer límites sin darles órdenes a los chicos. Por ejemplo, si quieres que poden el pasto podemos establecer la opción de cortar el pasto y comer la comida de turno, o no cortar el paso y no comer la comida de turno. En el mundo real, si no trabajamos, no comemos. Les estamos dando a nuestros hijos la opción de tomar sus propias decisiones. No hay necesidad de enojarse por ello. Nadie los está obligando a nada. Ellos están tomando sus propias decisiones.  

“Sí” siempre suena mejor que “no”, siempre y cuando estemos sanos y no nos divierta controlar a los demás. Eduquemos a nuestros hijos en el arte de tomar decisiones sabias desde temprano. Ejemplo:

Hijo: “¿Me puedes comprar  _______?” 

Padre: “Hijo, si alguien se merece tener ________, eres tú. !Cómpratelo!”

Hijo: “No tengo dinero.”

Padre: Cuanto lo siento. A mí me pasa esto todo el tiempo. Parece que no vamos a poder comprar hoy.”

Dí lo que quieres decir y lo que quieres decir dilo

Los chicos querrán todo el tiempo probar sus límites. De hecho es necesario que los prueben para que se cuenta de qué tan firmes son. Es importante para ellos saber si lo que les dijiste es verdaderamente lo que querías decirles. 

Algunos procuraran probar los límites con ira o culpa, otros se harán los olvidadizos. Se quejaran, tratarán de negociar, lloriquearán, saldrán corriendo para su cuarto, tratarán de ser respondones y muchas cosas más. Hacerlo sentir a uno culpable es uno de los trucos más efectivos. 

A los chicos no les gustan los métodos de la disciplina con amor y lógica. Preferirán los métodos antiguos que ya conocen y trataran de volver atrás cada vez que puedan. El límite es la opción del chico. Claro que les dará hambre si deciden esperar hasta la próxima comida, porque no quieren cortar el pasto. Pero el hambre es una consecuencia natural de sus decisiones. Si no quieres trabajar, tampoco comes. 

Si cedemos a la hora de imponer los límites, destruimos el sentido y la lección de las consecuencias. Estaremos estableciendo un límite que fácilmente se desmorona. Si nos enojamos por la decisión que tomaron y si les decimos luego: “te lo dije”, también estaremos ofreciendo un límite débil y arbitrario, y los chicos tendrán razones para enojarse con sus padres y no con ellos mismos. 

Los ingredientes para establecer límites saludables con nuestros hijos son: Usar palabras para pensar, ofrecer opciones, y no hacer despliegues de ira.

Tarea (Formato pdf)

• ¿Cómo uso los principios de «El arte de ser padres con amor y lógica» esta semana que pasó? ¿Les está dando opciones positivas o simplemente los estás obligando a hacer las cosas?A

• ¿Cómo puede poner límites sin simplemente decirles qué hacer? 

• Los limites son buenos. Los psicólogos han observado que los chicos juegan con más seguridad en un patio cerrado que en uno abierto. ¿Cómo le dices al chico que no corra hacia la calle? ¿Que no bote la comida? ¿Qué limpie su cuarto?

• ¿Cuando no ponemos límites los chicos sufren de baja estima. 

• Excusar un mal comportamiento porque el niño ha tenido una mala experiencia puede ser ridículo y llevarse a extremos peligrosos. Uno puede decirle al chico cosas como: «Otras personas han podido sobrellevar esta situación. Estoy seguro que tú también podrás». Esto muestra que usted tiene confianza en su habilidad para superarse.

 

Palabras para pelear y palabras para pensar: 

• El chico le dice algo rudo a los padres.

◦ P/Pl—“Nunca me vuelva a responder en ese tono!”

◦ P/Pn—“Parece que estás enojado. Con mucho gusto te escucharé cuando tu tono de voz sea como el mio.”

• Dos chicos están peleando.

◦ P/Pl— “Sean amables uno con el otro. Dejen de pelear.”

◦ P/Pn—“Muchachos pueden volver a jugar tan pronto como resulvan su problema.Y”

• El chico no limpia su cuarto

◦ P/Pl—“¡Ve al cuarto y lo limpias ya!”

◦ P/Pn—“______________________________________”

• La chica está perdiendo tiempo en el restaurante.

◦ P/Pl—“Apúrate!”

◦ P/Pn—“____________________________”

• A la chica siempre le olvida el sado.

◦ P/Pl—“Te pones el saco o ya verás”

◦ P/Pn—“¿Quieres ponerte el saco o llevarlo en la mano?”

• El chico pospone cortar el cesped.

◦ P/Pl—“¡Te pones a trabajar en la yarda ahora mismo!”

◦ P/Pn—“Come con nosotros tan pronto termines la yarda.”

• El chico quiere salir a juar.

◦ P/Pl—“No, no puedes jugar ahora hasta que hayas terminado la lección.”

◦ P/Pn—“Sí, puedes ir a jugar tan pronto termines la lección. 

• El chico quiere ver televisión en vez de hacer los quehaceres.

◦ P/Pl—“No, no puedes ver televisión hasta que hayas hecho lo que te pedí.” 

◦ P/Pn—“Sí, puedes ver televisión tan pronto termines tus quehaceres.”

Read more…

Resumen del capítulo 3 del libro «Ser padres con amor y lógica» por Foster Cline MD y Jim Fay.

Elaborado por: Dr. Bert Alexander
Traducido por: Henry Roncancio y Gladys Contreras

Presentación en Prezi: Haz clic aquí

Lección: Formato PDF

Cuaderno: Respuestas

Hay dos clases de niños en el mundo. Uno se despierta y se mira al espejo y dice: «Me gusta cómo me veo. Apuesto a que a otras personas también les gusto.» El otro se despierta y se mira al espejo y dice «Oh, no, mira qué horror, no me gusta lo que veo. Apuesto a que a otros tampoco les gusto.»

Los chicos con un concepto bajo de sí mismos:

  • Olvidan sus tareas
  • Abusan a otros niños
  • Discuten con los padres y los maestros
  • Roban
  • Se encierran en si mismos cuando las cosas salen mal
  • Son irresponsables al tomar decisiones

Los chicos con un buen concepto de sí mismos:

  • Tienen muchos amigos
  • Hacen sus tareas a tiempo
  • No se menten en muchos problemas en la escuela
  • Asumen responsabilidad en el transcurso de su vida 

EXISTE UNA RELACIÓN DIRECTA ENTRE EL LA ESTIMA PROPIA Y EL RENDIMIENTO EN LA ESCUELA, EL COMPORTAMIENTO EN EL EL HOGAR, O EN EL PATIO DE RECREO. Queremos darle a nuestros niños la posibilidad de desarrollar una estima propia positiva: con un amor lo suficientemente fuerte para permitirles que fracasen; con un amor lo suficientemente fuerte como para permitir que las consecuencias de sus acciones les enseñen responsabilidad, y con un amor lo suficientemente grande para celebrar con ellos sus triunfos. La estima propia de nuestros niños crecerá cada vez que sobrevivan por sus propios medios.  

“Soy lo que creo que tú crees que soy.”

Muchos padres no les dan a sus hijos la oportunidad de construir una imagen propia positiva porque se enfocan en las debilidades de los chicos. Cada vez que hablan con ellos es sobre lo malo que el niño está haciendo o lo que no puede hacer o terminar. El padre sermonea a niño constantemente acerca de estas casas negativas y perjudica su autoestima. Los padres que se concentran en los puntos fuertes del niño fomentan regularmente una responsabilidad creciente. En lugar de que los niños lleguen a ser lo que podrían ser o incluso lo que creen que podrían ser, se convierten en lo que ellos creen que nosotros pensamos que son. En otras palabras, a través de nuestras acciones, es cómo podemos fomentar y mostrar ejemplos, además de lo que les decimos a nuestros hijos para ayudarlos a formar su propia estima. Si les decimos cosas como: "Te lo he dicho mil veces…" les estamos diciendo en realidad: "Eres un tonto."

Cuando les damos ordenes, les enviamos mensajes que deterioran su estima propia, porque en realidad les estamos diciendo:

  • “No eres capaz de seguir sugerencias.”
  • “No eres capaz de resolver tus cosas por ti mismo.”
  • “Siempre otros tienen que decirte qué hacer.”

La mesa de tres patas para la construcción de la estima propia

El concepto que nuestros niños tienen de sí se podría comparar a una mesa de tres patas. Si alguna de las patas es débil, la mesa se ladea o se tambalea. Esta mesa se construye a través de los mensajes implícitos que damos, los cuales construyen o destruyen.  

Soporte Uno: Soy amado por la “gente mágica” en mi vida.

Todos queremos ser amados incondicionalmente. El amor genuino se debe demostrar, independientemente de sus logros, mas no de las acciones. Algunos padres incluso llegan a negar su amor a sus hijos como una forma de manipularlos a obedecer. Otras veces, los padres son tan estrictos que le dan la impresión a sus hijos de que no los «aguantan» o que no los amarán hasta que mejore su comportamiento. La interacción entre padres e hijos es mucho más importante que los éxitos del chico o sus fracasos. 

Soporte Dos: Tengo las destrezas necesarias para tener éxito.

Los padres deben reforzar constantemente la idea de que los chicos tienen las habilidades normales como cualquiera de su edad para tener éxito. Los niños necesitan saber que poseen las características y destrezas que necesitan para tener éxito. Estas habilidades se aprenden a través del buen ejemplo de los padres. Los padres que se centran en los resultados finales y no en el proceso de aprendizaje terminan criando niños con una imagen negativa de sus habilidades.

 Soporte Tres: Puedo hacerme cargo de mi vida.

Los niños que tienen esa «pequeña voz en su cabeza» diciéndole constantemente que sí son capaces tienen mucho más éxito. Aunque los niños nacen con un gran valor para asumir control de sus propias vidas y tomar las decisiones necesarias, no tienen mucha experiencia sobre la cual basar sus decisiones. Por eso toman toman muchas veces decisiones incorrectas y tienen que aprender con la experiencia y las consecuencias de la vida, cómo tomar mejores decisiones.

¿En qué se distinguen la adulación y el ánimo?

Todos los padres quieren que sus hijos a desarrollen una imagen positiva de sí solos, y todos los padres saben que para desarrollar una imagen positiva de sí, uno tiene que poder sentirse bien de sus logros. Sin embargo, los falsos elogios casi siempre conducen a la falta de respeto por sí mismo. Irónicamente, cuando los niños tienen una baja imagen de sí, alabarlos casi siempre causa que se porten mal. La alabanza no es mala del todo. El problema es que tiende a enfatizar la evaluación externa, la alegría de otros, y no siembra ningún pensamiento propio positivo real.  

Los niños podrán sacar más provecho tomando decisiones por sí mismos, incluso decisiones equivocadas, que las ventajas que puedan tener cuando los padres tomen las decisiones por ellos. Los niños sacan el máximo provecho de lo que logran hacer por sí mismos. Si no dejamos que nuestros niños luchan por obtener algo que desean, o resuelvan ellos mismos un problema que tengan, cuando las cosas se pongan difíciles más adelante en la vida, no se volverán persistentes y fuertes de repente, sino que van a sentirse derrotados al instante. Aprendemos más al luchar con las cosas difíciles que cuando otros nos resuelven todos nuestros problemas. El modelo para la construcción de la autoestima y la confianza en sí mismos es el siguiente:

  • El chico se arriesga y trata de hacer algo que cree que puede hacer.
  • Lucha en el proceso tratando de hacer lo que quiere para lograr sus objetivos.
  • Después de un tiempo logra lo que se propuso. 
  • Tiene la oportunidad de reflexionar sobre lo que hizo y decir: «¡Vean lo que hice!»

Al permitir que nuestros niños se abran camino a través de la los problemas difíciles según su edad, cuando sean jóvenes, estamos eatarán mejor preparados para enfrentar de manera efectiva las cosas verdaderamente difíciles en su camino.  

¡Si tú estás contento, ellos están contentos!

¿Te das cuenta que los niños aprenden casi todas las actividades interpersonales del ejemplo? ¡Nosotros somos sus modelos primarios como padres! La forma en que manejamos nuestras peleas, la frustración, la resolución de problemas, el llevarse bien con otras personas, el lenguaje, la postura. Todo lo aprenden observando a la gente grande en su vidas. La clave para ser un buen ejemplo es modelar siempre un comportamiento responsable, adulto, sano, teniendo buen cuidado de mí mismo, personalmente. Queremos sentirnos bien y queremos que nuestros niños se sientan bien, y así vamos a modelar el cuidado de nosotros mismos de una manera agradable y saludable.

Queremos hacer cosas por nuestros hijos, pero es una calle de dos vías. Nos unimos a sus actividades porque queremos estar con ellos. Deseamos que sobresalgan en algo para lo cual tienen pasión, pero esto también se refleja en nosotros positivamente. Cuando se trata de una calle de un solo sentido, lo hacemos por ellos, sin que el niño no sienta ninguna necesidad de recompensar el padre o de realizar las cosas que agraden a los padres. El niño toma y da a los padres. Con Amor y Lógica el padre podría decir: "Yo sé que quieres que participe en esta actividad en particular, pero últimamente mi las cosas que he estado haciendo por ti no me han traído ningún beneficio personal. Por lo tanto, voy a pasar esta vez." Este padre criará hijos respetuosos, que saben también cómo cuidar de sí mismos.

TAREA

  • Piensa en lo que has hecho la semana pasada al tratar a los chicos. ¿Has fomentado una estima propia saludable o pobre? ¿Los has criticado por no hacer las tareas o los has estimulado a hacerlas y los has reconocido cuando las han hecho?
  • Sabiendo que el desempeño de los chicos en la clase, la casa y el recreo está muy relacionado con el concepto que tienen de sí mismos ¿qué estás haciendo para que tus hijos se sientan competentes y positivos?
  • «Soy lo que creo que crees que soy.» ¿Qué imagen perciben sus hijos de usted? ¿Los alienta o se concentras en sus fallas y debilidades? Cuando les pide que hagan algo ¿reconoce sus esfuerzos o critica sus fallas?
  • ¿Qué mensajes está dándole a sus hijos? ¿Cómo estos mensajes están determinando lo que ellos son y pueden llegar a ser?
  • Los chicos no mejoran hasta que no estén convencidos, fuera de toda duda, de que son suficientemente valiosos para contar con nuestro amor incondicional. ¿Algunas veces tendrán sus hijos la impresión de que usted los querría más si fueran más aplicados, obedientes, inteligentes u ordenados? Recuerde que ellos necesitan que las «personas mágicas» en su vida los amen y los acepten en la familia incondicionalmente.
  • ¿Les afirma usted a sus hijos que tienen la habilidad para triunfar en la vida? Cuando nos enfocamos en los resultados en vez de en el proceso de aprendizaje podemos fomentar una imagen personal negativa en nuestros hijos. ¿Le sucede a veces que usted le quita tareas a sus hijos que ellos pueden hacer para hacerlas usted misma, porque usted quiere mejores y más rápidos resultados?
  • Los chicos que no han tenido la oportunidad de aprender a prueba y error tienen la tendencia de no saber cómo tomar decisiones y por consiguiente toman malas decisiones como adolescentes y adultos.
  • ¿Cuál es la diferencia entre el halago y la afirmación? El halago busca producir sentimientos positivos de afuera hacia adentro, la afirmación busca producir sentimientos positivos desde adentro de chico. La lisonja afirma cosas. La afirmación hace preguntas. V.g. «¡Qué buen trabajo hiciste!» en vez de ¿Qué piensas del trabajo que hiciste? ¿Cómo hiciste eso?. La adulación emite un juicio. La afirmación, no. 
  • Recuerda que los chicos aprenderán más tomando decisiones por sí mismos aunque cometan errores, que siguiendo al pie de la letra las decisiones que los padres tomen por ellos.
  • El proceso para la formación de una buena estima propia consiste en los siguientes pasos:
    • Los chicos toman el riesgo de hacer algo que es difícil o piensan que no pueden hacer.
    • Luchan un tiempo para hacer lo que se han propuesto hacer
    • Después de un tiempo logran realizar que que se propusieron
    • Tienen la oportunidad e reflexionar sobre sus logros y decir: «¡Mira lo que hice!»
  • Permita que sus hijos luchen tratando de lograr metas apropiadas para su edad y así estarán mejor preparados para luchar cuando vengan situaciones más difíciles.
  • Los chicos aprenden más del ejemplo y nosotros somos sus principales ejemplos. ¿Qué pueden ver ellos en usted? ¿Cómo resuelve los problemas, las frustraciones, el estrés, los pleitos o conflictos? ¿Cómo se lleva usted con los demás? ¿Que posturas adopta? ¿Se cuida a sí mismo y procura su propio bienestar y felicidad?
  • ¿Qué palabras o frenes negativas dicen sus hijos que son «una copia» de lo que usted dice? ¿Dice usted palabra ofensivas como «estúpido»? ¿Respeta usted a otras personas con autoridad? ¿Menosprecia usted a otras personas que tienen influencia sobre sus hijos tales como maestros, ayudantes, trabajadores sociales, etc.?
  • Durante esta semana encuentre pequeños detalles en la vida de sus hijos que usted pueda usar para hacerlos sentir bien. No los alabe, sino trate de estimularlos con preguntas como: «¿Cómo te sientes con los restados de tu trabajo? ¿Cómo descubriste la respuesta? ¿Cómo puedes colorear dentro de las líneas? ¿Cuál es tu próxima meta?»
Read more…

Prepared by Dr. Bert Alexander

Translation and Prezi by Henry Roncancio

Prezi Presentation: Click Here

Poll: Click here

There are two types of children in this world. One wakes up and looks in the mirror and says, “Hey look at that dude. I like that guy, and I bet other people will like him too.” The other wakes up and looks in the mirror and says, “Oh, no, look at that loser, I don’t like what I see and I bet others will not like him as well.”

Children with poor self-concept often:

  • Forget to do their homework
  • Bully other kids
  • Argue with teachers and parents
  • Steal
  • Withdraw into themselves when things get rocky
  • Are irresponsible in making good decisions.

Children with good self-concept often:

  • Have lots of friends
  • Do their chores regularly and on time
  • Don’t get into much trouble in school
  • Take responsibility for the course of their lives. 

THERE IS A DIRECT CORRELATION BETWEEN SELF-CONCEPT AND PERFORMANCE IN SCHOOL, AT HOME, OR ON THE PLAYGROUND. We want to offer our children a chance to develop a positive self-concept: with love enough to allow the child to fail; with love enough to allow the consequences of their actions to teach them responsibility, and with love enough to help them celebrate the triumphs, our kid’s self-concept will grow each time they survive on their own. 

“I am what I think you think I am.”

Many parents don’t give their children a chance to build a positive self-concept because they concentrate on the child’s weaknesses. The conversation is about how the child is doing poorly or what the child cannot do at all. The parent rides the child constantly about these issues and erodes their self-concept. Parents who concentrate on child’s strengths find them growing in responsibility regularly. Instead of the child becoming what they could be or even think they could be, they become what they think we think they are. In our words and through our actions, in how we encourage and how we model, the messages we give our kids shape the way they feel about themselves. When we say something like, “if I have told you once, I have told you a thousand times…” we are giving the message, “you are pretty dumb.” 

Try to never use the phrase, “What are you doing that for?” It packs a double meaning: the first is simply a question, and the second can be misunderstood as “You are not very competent.” When we say, “If I have told you once, I have told you a thousand times,” the implication is, “You are pretty dumb, and your neurons work sluggishly.”

When we give our children orders, like “Shut-up!” or “Stop arguing!” we send out messages that slash self-concept, because these messages say:

  • “You don’t take suggestions.”
  • “You can’t figure out the answer for yourself.”
  • “You have to be told what to do by a voice outside your head.”

Kids say to themselves, I don’t become what you think I can, and I don’t become what I think I can. I become what I think you think I can!

The Three-Legged Table of Self-Concept

Our children’s self-concept could be compared to a three-legged table. If any one of the legs is weak, the table will rock or wobble. This table is build through the implied messages we give which either build up or tear them down. 

Leg One: I am loved by the “Magical People” in my life.

We all want to be loved unconditionally. Genuine love must be shown regardless of accomplishments, but not necessarily actions. Some parents actually withhold their love as a way of motivating or manipulating their children. Other times, parents have so much zeal that they give the unintended message that real love has to wait until the child improves. The interaction between parents and children is far more important than the kid’s successes or failures. Kids cannot get better until we prove to them, beyond a shadow of a doubt, that they are good enough the way they are. 

Leg Two: I have the Skills I Need to Make It.

Parents must send messages that tell their children they have the skills people their age need to be successful.  Children need to know that they possess the traits and abilities they need to succeed. These skills are learned through good parent modeling. Parents who focus on end results rather than on the learning taking place wind up with kids who have a negative self-concept about their skills. 

Leg Three: I Am Capable of Taking Control of My Life

Children who have that little voice in their heads telling them they are capable are much more successful. Although kids are born with great courage to take control of their own lives and make decisions, they have little experience on which to base their decisions, they have little experience on which to base their decisions, so they often make poor choices. 

What is the difference between praise and encouragement?

Every parent wants their child to develop a positive self-image, and every parent knows that a positive self-image is related to feeling good about accomplishments. However, false praise almost always leads to disrespect. Ironically, when children have a poor self-image, praise almost always causes the child to act out. Praise is not bad, but it tends to emphasize the external evaluation, the joy of another, and has no real thinking is encouraged. 

Children will get more out of making a decision for themselves, even if it is the wrong decision, than they will out of parents making the decision for them. Kids get the most out of what they accomplish for themselves. If we never let our kids struggle to get something they want or work through a problem for themselves, then when things get difficult later in life, they won’t suddenly turn tough and get going; instead, they will gust quit. We learn more through struggling through difficult things than when those things are done for us. The pattern for building self-esteem and self-confidence looks something like this in almost every case:

  • Kids take a risk and try to do something they think they cannot do.
  • They struggle in the process of trying to do it.
  • After a time, they accomplish what they first set out to do. 
  • They get the opportunity to reflect back on their accomplishment and can say, “Look at what I did!”

By allowing our kids work their way through age-appropriate tough times when they are younger, we are preparing them to effectively face truly tough times down the road. 

If We are Happy, They are Happy!

Do you realize that children learn nearly every interpersonal activity by modeling? We are their primary models as parents! The way we handle fights, frustration, solving problems, getting along with other people, language, posture; everything is learned by watching the big people in their lives. The key to parental modeling is to always model responsible, healthy adult behavior by taking good care of myself, personally. We want to feel good, we want our children to feel good, and so we model taking care of ourselves in a nice, healthy way. 

We still do things for our children, but it is a two-way street. We join in their activities because we want to be with them, we want them to excel in something for which they have a passion and this reflects back on us in a positive way. When it is a one-way street, we do for them, but the child feels no need to repay the parent or make the trips pleasant for the parent. The child takes and the parent gives. A Love and Logic parent might say, “I know you want me to be involved in this particular activity, but my participation lately has not been beneficial for me personally, therefore I am going to pass this time.” This parent will raise respectful, thoughtful children who grow to take good care of themselves too.

Homework

  • Think back on the last week as you have dealt with your children. Have you bolstered a good self-concept in your child or a poor self-concept? Have you fussed at them for not doing their homework or encouraged them for doing it? 
  • Realizing that there is a direct correlation between self-concept and performance in school, at home and on the playground, what are you doing to help your child feel positive and capable? 
  • “I am what I think you think I am.” What image does your child have of you? Do you encourage or do you concentrate on weaknesses? If you ask them to do a task, do you praise their efforts or do you criticize their shortcomings? 
  • What messages are you sending your child that is shaping who he is and will become? 
  • Kids cannot get better until we prove to them, beyond a shadow of a doubt, that they are good enough the way they are. Do you ever give your child the feeling that you would love them more if they were smarter, more obedient, neater, etc.? They need to be loved by the “magical people” in their life who accept them as family and love them unconditionally. 
  • Do you instill in your children that they have the skills they need to make it in life? Parents who focus on end results rather than on the learning taking place wind up with kids who have a negative self-concept about their skills. Do you ever take something from your child and do it yourself because they did not do it correctly? 
  • Children who have never been given the opportunity to learn from trial and error grow up with the inability to make decisions on their own, and often make poor choices as adolescents and adults. 
  • What is the difference between “praise” and “encouragement?” Praise creates good feelings from the outside and encouragement builds good feelings from the inside. Praise makes statements; encouragement asks questions [“you did a great job,” versus “what do you think of your performance?]. Praise is judgmental, encouragement is nonjudgmental. Examples: Praise---“What a great job!” “You did so well!” “I bet you feel proud of yourself!” Encouragement--- “How do you think you did?” “Why is that?” “How did you figure that out?” “How do you think you will handle it next time?”
  • Remember that a child will get more out of making a decision for themselves, even if it is the wrong one, than they will out of parents making the decision for them. 
  • The pattern for building self-esteem and self-confidence looks something like this:
    • Kids take risk to try to do something they think they cannot do.
    • They struggle in the process of trying to do it.
    • They accomplish what they first set out to do, after a time.
    • They get the opportunity to reflect back on their accomplishment and can say, “Look at what I did!”
  • Allow your child to struggle through age-appropriate tough times when they are younger in order to prepare them to effectively face truly tough times when older. 
  • Since children learn almost every interpersonal activity by modeling, and we are their primary models, what are they observing? As an adult and parent, how do you handle fights, frustration, solving problems, getting along with others, language, posture, etc.?
  • What negative words or phrases have you heard your children use that came directly from you? Do you use profanity around your children? Do you use words like “stupid” in their presence, regardless of the context? Do they see you respecting people in authority? Do you belittle others who have an influence over your children, such as teachers, aides, day-care workers, etc.? 
  • During the next week, we want to encourage you to look for small things in your child’s life with which you might make them feel good. Instead of praising them for something, try encouraging them with comments like, “How does that make you feel?” or “How do you think you did on that project?”
Read more…